Programación de la Asignatura
| Código y Nombre de la asignatura | C105 APO Apologética: preguntas y respuestas |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | Certificado CEME |
| Carácter | Optativa |
| Departamento | Ministerio |
| Fecha | |
| Prerrequisitos de la asignatura | Ninguno |
| Profesor | Andrés Reid |
Descripción de la Asignatura
Esta asignatura estudiará algunas de las objeciones contemporáneas más frecuentes que se hacen a la fe cristiana con el fin primero de dar contestaciones a aquellos que buscan respuestas, pero también para poder formular preguntas incisivas y así despertar inquietud espiritual en aquellos que aún están alejados del pensamiento cristiano y ni siquiera hacen preguntas sobre el evangelio. El escuchar bien lo que nos dicen los demás es requisito imprescindible para podernos comunicar y hacernos entender; el no hacerlo nos condena a la irrelevancia. Y tampoco es que los creyentes seamos inmunes a las mismas dudas o que no nos planteemos las mismas cuestiones que nuestros amigos, familiares y compañeros de trabajo. Para nuestra propia salud espiritual necesitamos reflexionar sobre estas cuestiones a la luz de la revelación Bíblica. Por ello la asignatura tiene siempre una doble vertiente: no solo hablar sino también escuchar bien; no solo contestar preguntas sino plantearlas, también.
Se empezará haciendo un breve recorrido por acercamientos apologéticos influyentes del pasado, viendo sus virtudes y defectos. La metodología de Francis Schaeffer en el siglo XX se examina con algo más de detalle por su excelencia y porque es la base sobre la cual ha sobreedificado Timothy Keller, autor del libro de texto. Keller fue durante años pastor influyente en el contexto secular de la ciudad de Nueva York. En su labor evangelizadora y pastoral construyó sobre la metodología de Schaeffer. Después de poner esta base y acompañados por Keller, estudiaremos posibles contestaciones a una serie de diferentes cuestiones apologéticas actuales para luego también ver cómo cuestionar las presuposiciones que se esconden detrás de estas preguntas.
Presentación del Profesor
El profesor y el autor de esta asignatura, Andrés Reid, nació en Barcelona en el año 1967, de padres Irlandeses. Hice la carrera de física y durante tres años ejercí de ingeniero en la industria del petróleo, concretamente en las plataformas petrolíferas frente a la costa holandesa del Mar del Norte. Durante los años que estuve estudiando la física o ejerciendo de petrofísico no pude evitar reflexionar sobre cómo se relacionan la ciencia y la fe, ya que toda verdad es verdad de Dios.
Aunque disfruté mucho de ese trabajo, después de tres años sentí que debía dejarlo para cursar estudios teológicos en Belfast. Después trabajé como pastor primero en una iglesia y luego en otra, ambas en Irlanda del Norte. Durante ese tiempo me casé con Ruth, que era asesora con el ministerio IFES, hermano de GBU (Grupo Bíblico Universitario). Dediqué tres años a estudios superiores y fruto de esta labor de investigación fueron un Masters con tesina sobre la labor evangelizadora que habían hecho misioneros irlandeses en los países de Perú y Argentina y un libro sobre el tema.
En el año 2.000 vinimos a España con la Misión Bautista Irlandesa con nuestra primera hija, y después el Señor nos concedió otros tres hijos. Trabajamos 4 años en Benidorm y Alicante levantando una obra evangelizadora juvenil y apoyando al incipiente gbu en la Universidad de Alicante. Estos fueron nuevos contextos en el que frecuentemente afloraban cuestiones apologéticas en conversaciones con jóvenes y estudiantes universitarios.
Luego la Iglesia Cristo Viene en Algeciras me llamó a ser su pastor y durante ocho años servimos al Señor allí. El verano del 2.012 fui invitado a integrarme a tiempo completo en la Escuela Evangélica de Teología donde actualmente tengo el privilegio de ser el Rector. Otras asignaturas que enseño incluyen Bibliología: cómo nos habla Dios y Predicación Avanzada: declarando la palabra de Dios. Aparte enseñé Homilética en IBSTE durante 9 años y fui el primer Coordinador Nacional del movimiento Taller de Predicación. Pastoreando a la iglesia y formando a nuevos predicadores ha sido igualmente imprescindible poder mostrar la relevancia de la revelación Bíblica para la sociedad contemporánea.
La sociedad cambia rápidamente y por lo tanto tengo muchas ganas de aprender yo mismo escuchándoos a vosotros ¡y por medio de vosotros a vuestros amigos! Oro por tanto que el estudio de esta asignatura sea de bendición para todos nosotros.
Competencias de la Asignatura
CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades.
CE.8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea.
CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social
CE.18 Habilidad para comunicarse oralmente utilizando la terminología y técnicas contextuales a los estudios bíblico-teológicos, y hacerlo a un público amplio y diverso.
CE.19 Habilidad para escribir con claridad.
CE.21 Habilidad para la escucha activa y la expresión respetuosa de los desacuerdos.
CE.22 Conciencia crítica de las interacciones en la iglesia, en la sociedad y entre ambas, tanto históricamente como en el mundo contemporáneo.
CE.23 Comprensión y habilidad de diálogo, si es necesario, entre las tradiciones religiosas y los sistemas de creencias, preguntando e integrando diferentes puntos de vista para promover un diálogo productivo.
Resultados de Aprendizaje Generales de la Asignatura
S4 Doctrina aplicada Usar en la vida personal, laboral, ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas.
H3 Gestión saludable de las relaciones Explicar las relaciones personales, mostrando empatía, compasión y servicio hacia otros.
H4 Técnicas de estudio. Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales básicas necesarias para ser aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos básicos.
ES2 Comprensión contextual . Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad.
ES3 Comunicación contextual de la fe. Describir la fe y la verdad cristiana en audiencias diversas y con métodos variados. Desempeñar la hospitalidad bíblica.
ES4 Teología contextualizada Explicar bíblica y teológicamente usando diversos medios, de forma oral y escrita, en contextos sociales y culturales diversos.
Resultados de Aprendizaje Específicos de la Asignatura
Definir lo que es la apologética para poder comunicar la fe cristiana de manera contextualizada y clara.
- Descubrir en el contexto del estudiante cuáles son las dudas y objeciones más comunes a la fe Bíblica;
- Investigar qué respuestas Bíblicas se pueden dar a estas cuestiones frecuentes;
- Emplear bien herramientas existentes para el análisis y evaluación de los mensajes que transmiten los medios de comunicación;
- Desarrollar una metodología apologética personal de reflexión continua, contextualizada y Bíblica;
Demostrar actitud de empatía y respeto hacia los demás al dialogar sobre temas en las que hay diferentes cosmovisiones;
Metodología de Trabajo
Asigna las actividades de aprendizaje 1 y las actividades de mentoría2.
Las lecturas principales serán las del libro de texto de Keller y los apuntes del profesor que traen preguntas de reflexión sobre las lecturas. Se espera la lectura de aproximadamente unas 50 páginas por semana.
Los foros semanales son centrales en la asignatura ya que la apologética trata justamente de escuchar bien a los demás para contestar sus preguntas y poder preguntarles de forma respetuosa pero incisiva. Por regla general, en los foros se te requiere una reflexión propia respondiendo a la pregunta inicial seguida de una crítica constructiva y razonada de dos aportaciones de compañeros.
En la mayoría de las unidades habrá un pequeño test que evalúa la comprensión y asimilación de lo aprendido en la semana. Estarán abiertos durante 30 minutos. Típicamente hay 4 preguntas de tipo “breve ensayo”. Estoy buscando que escribas un breve párrafo, de aproximadamente 50-100 palabras.
Los diarios son espacios que recogen las reflexiones de los estudiantes sean espontáneas o surgidas de las lecturas y apuntes del profesor. También al informar de las horas invertidas permiten calibrar si la carga de trabajo ha sido la que se pretendía
El café semanal es un espacio no evaluado donde los estudiantes, aparte de pedir oración o comentar otras cuestiones, también pueden compartir reflexiones y/o proponer preguntas surgidas del estudio de los materiales de la asignatura para dialogarlas con la clase.
El ensayo final y las tareas previas
El ensayo que cada estudiante redactará hacia el final de la asignatura deberá ser de 1.500 palabras. El tema del ensayo para el trimestre de primavera 2.025 y que se tiene que entregar en la última unidad de la asignatura es:
“¿Es posible y deseable creer en un Dios que se opone a la autodeterminación de género?”
Varias de las tareas de la asignatura están diseñadas para iros ayudando en el proceso hacia la redacción del ensayo final. Estas incluyen:
- Vuestra propuesta de bibliografía para el ensayo final (Tarea 3).
- Vuestra propuesta de estructura del ensayo final (Tarea 8)
El ir haciendo y entregando estas tareas a tiempo significará que mataréis dos pájaros de un tiro, porque repercutirán directamente en el trabajo necesario para la redacción del ensayo final.
Tarea 3:
Prepara una primera propuesta de bibliografía para tu ensayo final de la asignatura. Se espera un esfuerzo serio en leer y estudiar al menos tres fuentes académicas directamente relevantes a las presuposiciones del enunciado y a las conclusiones teológicas pertinentes. Se facilitarán lecturas en pdf a los estudiantes que tengan dificultades para acceder a fuentes, pero se premiará en la nota la iniciativa personal de los que se esfuerzan por buscar y crear una bibliografía adecuada.
La Bibliografía se debe preparar en el formato MLA-7 según el «Manual de estilo EET de citas y bibliografía» incluido en la Guía de los Programas de Estudios Superiores de Teología. Este documento os orienta sobre cómo utilizar las herramientas de Word para darle el formato correcto a la Bibliografía. Si no usáis Word, el formato aún lo debéis respetar, pero no tendréis la herramienta – tendréis que darle el formato correcto vosotros mismos de forma manual.
Tarea 8:
En un documento que no debe superar una página DIN A4 (interlineado sencillo) debes analizar los presupuestos que subyacen en el enunciado y luego proponer la estructura general que vas a desarrollar en contestación en tu ensayo, cómo vas a organizar el material. Este bosquejo sencillo no es absolutamente vinculante, podrás modificarlo después. La intención de esta tarea es sobre todo evitar que algún estudiante entregue un ensayo final que deje totalmente fuera aspectos importantes o que se centre en cuestiones sin importancia. En buena medida el orden, la organización y el estilo serán diferentes y personales. No obstante, insisto en la importancia de leer cuidadosamente el enunciado y asegurarte de que estás contestando a lo que se te pide.
Mentoría
Evaluación de resultados del Wiki-cuestionario sobre dudas apologéticas
Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Programa EST. Como en esta asignatura hay una sola tarea de mentoría (como viene a continuación) es de obligatorio cumplimento, no se puede aprobar sin entregar esta tarea de mentoría.
Es actividad distintiva de esta asignatura la creación colaborativa de este cuestionario en formato “wiki” que luego usaréis con amigos o compañeros y cuyos resultados evaluaréis con vuestro mentor. ¡Sería un gran error estudiar la apologética sin conversar con nadie que no comparta nuestra misma fe y cosmovisión! Al ser colaborativa en grupo se necesita que todos aportéis a tiempo. Es una actividad que pretende estimular conversaciones con compañeros no creyentes sobre cuestiones apologéticas. Entre todos propondréis dudas que pueden tener vuestros compañeros y así confeccionaréis un cuestionario a la que ellos podrán responder hasta qué punto les parecen temas importantes sí o no y en qué medida. Se darán pautas para confeccionar el wiki. Os vais a necesitar unos a otros para confeccionar la encuesta, y luego para recoger respuestas así que os animo a aportar a tiempo a cada fase de la actividad.
Con vuestro mentor quedaréis para conversar sobre la marcha del inicio de la asignatura antes del final de la unidad 2 y luego de nuevo antes de la semana 9 analizaréis las respuestas recibidas a este cuestionario y conversaréis sobre hasta qué punto os parece que reflejan lo que realmente piensan las personas en vuestro entorno y además lo que puedan estar pensando los creyentes de vuestra iglesia (sin quizás reconocerlo abiertamente). La evaluación se tiene que recibir usando hoja provista por el profesor antes de la finalización de la unidad 8. Aparte podéis dialogar sobre cualquier cuestión suscitada por el estudio de la asignatura.
Distribución Aproximada de Horas de Trabajo por Unidad
| Tipos de Aprendizaje | Tiempo |
| Adquisición e investigación – Lecturas de la Guía de estudio, libros de texto, apuntes del profesor, y otros recursos suplementarios | 2,5h |
| Debate y colaboración – Un foro a la semana, aportación propia y respuestas a compañeros | 1h |
| Producción – Preparación progresiva del Ensayo Final | 2h |
| Práctica – Contacto con el mentor y tarea de wiki-cuestionario de dudas apologéticas 1 h – Un test por semana, aplicando los conocimientos | 1h |
| Total: | 7,5h |
Criterios de Evaluación
Las penalizaciones por retraso y extensiones3 serán según política de la EET
Las lecturas al marcarse como completadas generan nota.
Los Foros: serán evaluadas según la rúbrica de evaluación de foros de la asignatura de Apologética: preguntas y respuestas
Ensayo final según rubrica de evaluación de ensayo de la asignatura de Apologética: preguntas y respuestas
Tareas de preparación del ensayo final:
Tarea 3 (Propuesta de bibliografía para ensayo final) según la misma rúbrica de ensayo, pero reducida a solo las dos preguntas sobre citas y bibliografía
Tarea 8 (propuesta de estructura del ensayo) según la misma rúbrica de ensayo, pero reducida a las 4 preguntas sobre estructura; argumento reflexiones-conclusiones y originalidad
Test A diferencia de los foros y tareas, en los test debido a la premura de tiempo, no se penaliza excesivamente pequeñas faltas de redacción. Cuento con que tengas a la vista los libros de texto, tus apuntes, lo que has aportado a los foros y tus preguntas de reflexión en los apuntes del profesor. Úsalos libremente, no está prohibido copiarlos si la pregunta se repitiera en el test. Por ello es importante no saltarte estas pequeñas tareas durante la semana, aunque no se pida enviarlas. Pueden reaparecer en el test. ¡El que avisa no es traidor!
Trabajo del Mentor
El mentor recogerá en una hoja de evaluación la realización de la actividad y hasta qué punto ha pensado que a) era incisiva la reflexión del estudiante sobre las respuestas recogidas con el cuestionario y b) era profunda la reflexión sobre la realidad vivida por los creyentes de la propia congregación. La primera mitad de la nota la pondrá el profesor al manifestar por parte del estudiante la realización de la entrevista de mentoría y se completará la segunda mitad en base a la evaluación enviada por parte del mentor. Esta evaluación debe llegar al profesor antes del final de la unidad 8.
Criterios de Evaluación
El reparto de la nota será así:
- Lecturas al completarse: 5%
- Diario : 5%
- Tests : 15%
- Foros : 20%
- Tareas: 20%
- Ensayo Final: 25%
- Mentoría: 10%
Temario Asignatura
UNA INTRODUCCION A LA APOLOGETICA
Unidad 1. ¿Qué es la apologética?
Unidad 2. Apologética actual
CONTESTANDO LAS DUDAS DE LA SOCIEDAD
Unidad 3. ¿Una sola verdad?
Unidad 4. Dios y el sufrimiento
Unidad 5. El cristianismo, la libertad y la sexualidad
Unidad 6. ¿Nos podemos fiar de La Biblia?
CUESTIONANDO A LA SOCIEDAD
Unidad 7. La ciencia y la fe: indicios de Dios
Unidad 8. El bien y el mal
Unidad 9. La cruz contra la religión
Unidad 10. La esperanza, la resurrección y la trinidad
Recursos Asignatura
Guía Didáctica de la Asignatura.
Bibliografía requerida
BURT, David ¿Nos podemos fiar del Nuevo Testamento? Barcelona: Publicaciones Andamio. 65p
KELLER, Timothy, La Razón de Dios: Creer en una época de escepticismo, trad. Pilar Flórez. Barcelona: Publicaciones Andamio. 2014. 387p.
Bibliografía
Extractos de
WALKER, Andrew. Dios y el debate transgénero. Grand Rapids: Portavoz. 2018
SPRINKLE, Preston. Seres corpóreos. Barcelona: Andamio editorial, 2024

