Programación de la Asignatura
| Código y Nombre de la asignatura | D201 BIB- Bibliología: como nos habla Dios |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | Certificado DEME |
| Carácter | Obligatorio |
| Departamento | Doctrina |
| Fecha | |
| Prerrequisitos de la asignatura | Fundamentos Doctrina 1 y 2 |
| Profesor | Andrés Reid |
Descripción de la Asignatura
¿Cómo y dónde nos habla Dios? La Bibliología es la doctrina clave del Evangelicalismo en el siglo XXI, la piedra angular sobre la cual se edifica no solo toda nuestra comprensión teológica sino también nuestra seguridad en nuestra propia vida espiritual y nuestra capacidad para interactuar con cuestiones de actualidad en la sociedad. La incertidumbre de muchos cristianos en los debates éticos actuales surge en buen grado de diferentes visiones de la fuente y autoridad de la verdad. Pero esto ha sido siempre así. A lo largo de la historia de la iglesia han surgido muchos retos a la autoridad de la Palabra de Dios. La delimitación del canon en los primeros siglos; los debates entre la reforma y la contra-reforma acerca de la suficiencia y claridad de la Biblia; las controversias en relación a su inspiración y la inerrancia; las dudas hermenéuticas postmodernas – la importancia de todos estos debates es que en todas ellas es cuestionado el grado de autoridad que estamos dispuestos a reconocerle al mensaje de la Biblia. A todo esto, se suman las dudas contemporáneas en cuanto a cómo discernir lo que Dios nos está diciendo en la actualidad en nuestro vivir diario. Estudiaremos estos retos en orden cronológico histórico para elucidar una doctrina Evangélica de la revelación Bíblica y una espiritualidad práctica de la palabra.
Presentación del Profesor
Soy Andrés Reid, vuestro profesor y autor de esta asignatura. Nací en Barcelona en el año 1.967, de padres irlandeses. Hice la carrera de Física y durante tres años ejercí de ingeniero en la industria del petróleo. Aunque lo disfruté mucho sentí que debía dejar ese trabajo para cursar estudios teológicos y después trabajar como pastor asociado en dos iglesias distintas en Irlanda del Norte. Durante ese tiempo me casé con Ruth que era asesora con el ministerio estudiantil irlandés, hermano de GBU. Dediqué también tres años a estudios superiores. Fruto de esta labor de investigación fueron un Máster y un libro sobre la labor evangelizadora de misioneros irlandeses en Perú y Argentina.
En el año 2.000 vinimos a España con la Misión Bautista Irlandesa y con nuestra primera hija Noemí. Después el Señor nos concedió otra hija Ana y más tarde dos mellizos: Rubén y Mateo. Estuvimos 4 años en Benidorm levantando una obra juvenil y apoyando al incipiente gbu en la Universidad de Alicante. En el 2.004 la Iglesia Cristo Viene en Algeciras (Cádiz) me llamó a ser su pastor y durante ocho años servimos al Señor allí. Desde el 2.012 me he integrado a tiempo completo en la Escuela Evangélica de Teología donde actualmente soy el Rector y profesor de varias asignaturas. Aparte de esta: Apologética: respuestas y preguntas; y Predicación expositiva: declarando la palabra de Dios. Fuera de la EET fui el primer coordinador nacional del movimiento Taller de Predicación y profesor de homilética en IBSTE en los años 2014-2024.
Doy gracias al Señor por los que me transmitieron amor y profunda reverencia hacia las Escrituras, en primer lugar, mis propios padres. Luego vinieron pastores que me alimentaron de la palabra de Dios con fidelidad. Más tarde me influenciaron profesores de seminario o escritores que juntamente con su erudición académica también demostraban asombro y reverencia ante la palabra de Dios. ¡Qué privilegiado me siento de poder dedicarme ahora yo a enseñar la Biblia a otros! La palabra de Dios es una maravilla. Nunca dejamos de descubrir su asombrosa complejidad, pero a la vez su sencillez, su dulzura y poder transformador. Es uno de los mayores dones que nos ha dado Dios. Por ello (y porque no todos comparten esta visión de la Biblia) es un privilegio enseñar la asignatura de Bibliología: cómo nos habla Dios.
Competencias de la Asignatura
CE.1 – Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas.
CE.6 – Habilidad para leer y comprender textos académicos en disciplinas relevantes.
CE.13 – Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional, y social.
CE.16 Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras.
CE.24 Valoración de las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes generando un ambiente de trabajo positivo.
CE. 28 Capacidad para una práctica devocional regular y saludable.
Resultados de Aprendizaje de la Asignatura
- Resultados de aprendizaje EET:
S3 TEOLOGIA BÍBLICA Describir y resumir las principales doctrinas históricas. Esquematizar y trazar la posición personal.
S4 DOCTRINA APLICADA Usar en la vida personal, laboral y ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas. Emplear estas verdades para transmitirlas a otros.
S5 PRÁCTICA ECLESIAL SANA Describir y resumir la historia del cristianismo y de la Iglesia, para su aplicación a asuntos actuales y trabajo misionero.
H2 EXCELENCIA MINISTERIAL Desempeñar la práctica ministerial, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto.
H4 TÉCNICAS DE ESTUDIO Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos medios. Resumir e integrar datos relevantes para emitir juicios ponderados sobre una variedad de temas desde una cosmovisión Bíblica.
SR1 VIDA TRANSFORMADA A LA IMAGEN DE CRISTO Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales.
ES2 COMPRENSIÓN CONTEXTUAL Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad.
ES4 TEOLOGIA CONTEXTUALIZADA Explicar bíblica y teológicamente usando diversos medios, de forma oral y escrita, en contextos sociales y culturales diversos.
======================================
- Resultados de aprendizaje específicos para la asignatura.
| Evaluar la diversidad de posturas teológicas referente a la Palabra de Dios en el evangelicalismo actual. |
| Analizar fuentes históricas y actuales para la estructuración de trabajos de investigación. |
| Producir una visión personal de la inspiración y la inerrancia de las Escrituras en consonancia con la visión bíblica de su propio origen y naturaleza. |
| Listar acciones prácticas que muestren su confianza en la fiabilidad de la Palabra. |
| Crear expresión personal de amor hacia la palabra de Dios y su autor en disposición a ser enseñado y orientado por ella. |
| Desempeñar la escucha sensible de lo que Dios nos dice por medio de su palabra. |
Metodología de Trabajo
Lecturas
Las lecturas principales serán las del libro de texto de Jensen y los apuntes del profesor, que en algunas unidades serán presentadas también en video. Aparte, para ilustrar el desarrollo en la historia de la iglesia de la diversidad de posturas en el campo de la bibliología y contrastarlas entre sí se reflexionará en los foros sobre extractos seleccionadas de muchos autores y etapas en la historia de la iglesia. Éstas incluyen fuentes primarias históricas (por ejemplo, libros apócrifos tanto del período del AT como del NT, extractos de la Institución de Calvino y del Concilio de Trento). También contrastaremos extractos de los escritos de José Grau, Dionisio Byler, Clark Pinnock y Tim Keller como ejemplos de fuentes recientes secundarias escritas tanto fuera como dentro de España. Se espera la lectura de unas 40 páginas por semana.
Los Foros son parte central de esta asignatura ya que nos llevan a reflexionar y dialogar sobre lo que estamos leyendo, abrirnos a perspectivas diferentes e interiorizar lo aprendido. Se requiere una reflexión propia seguida de una crítica constructiva de aportaciones de compañeros (normalmente 2) lo que estimula el que podamos articular lo que estamos aprendiendo a la vez que nos abrimos a que nuestras conclusiones puedan ser examinadas por nuestros pares. Esto hace que podamos fundamentar bien nuestras creencias y posturas.
Habrán tests semanales que evalúan la comprensión y asimilación de lo aprendido en la semana.
Foro de meditación sobre el salmo 119
Uno de los distintivos de esta asignatura es el hecho de que incorpora una dinámica de meditación de la Escritura. He pensado muy importante que esta asignatura no tenga el tono de un debate frío, académico sobre la Biblia. Estamos hablando de la palabra del Dios viviente. Por ello incorpora dos unidades sobre la espiritualidad centrada en la palabra, una al comienzo y una al final, pero además una disciplina semanal de meditación sobre la palabra. Cada semana os pido que leáis dos párrafos del salmo 119 y pidáis al Señor que os hable por su palabra. Se darán orientaciones más específicas en la Unidad 1 y en el foro en sí. Tocará cada semana a al menos a un estudiante compartir con los demás lo que han recibido. Espero que pueda sernos alentador compartir unos con otros esta experiencia devocional. No voy a poner nota a vuestras meditaciones en el sentido de evaluarlas numéricamente del 1-10 pero sí son parte íntegra de la asignatura y el subirlo lleva crédito.
Los diarios proveen la evidencia de la realización de las lecturas y recogen las reflexiones de los estudiantes sean espontáneas o surgidas de las meditaciones dirigidas sobre las lecturas bíblicas. Esta asignatura no solo pretende la adquisición de conocimientos sino fomentar la capacidad de escucha de Dios por medio de la meditación de la lectura de su palabra.
Ensayo final de 1500 palabras.
Analiza y evalúa los supuestos sobre la naturaleza, inspiración e interpretación de la Biblia que se hallan detrás de la siguiente afirmación y muestra cómo este artículo ilustra como de nuestros supuestos en estas cuestiones se desprenderán siempre consecuencias prácticas vivenciales en nuestro contexto contemporáneo.
“La comprensión del ser humano que encontramos en los primeros capítulos del Génesis tampoco «ha caído del cielo”, es decir, no es absoluta, no es “divina”; es la comprensión del ser humano a la que llegó el pueblo de Israel en su experiencia de fe en Dios… esto significa que no hay un designio de Dios absoluto acerca del ser humano que podamos encontrar en la Biblia”
Las tareas escritas son la preparación de la bibliografía, y en segundo lugar un análisis de las presuposiciones en la lectura base y una propuesta de estructura del ensayo final.
Tarea primera:
Prepara una primera propuesta de bibliografía para tu ensayo final de la asignatura. Esta tarea se calificará según los dos criterios que vienen más abajo. Se espera un esfuerzo serio en leer y estudiar diferentes fuentes relativas a los pasajes bíblicos relevantes, a las presuposiciones metodológicas y a las conclusiones teológicas. Se facilitarán lecturas en pdf a los estudiantes que tengan dificultades para acceder a fuentes, pero se premiará en la nota la iniciativa personal de los que se esfuerzan por buscar y crear una bibliografía adecuada.
En segundo lugar, la Bibliografía se debe preparar en el formato MLA-7 según el «Manual de estilo EET de citas y bibliografía» incluido en la Guía del Programa de Estudios Superiores de Teología”. Este documento os orienta sobre cómo utilizar las herramientas de Word para darle el formato correcto a la Bibliografía. Si no usáis Word, el formato aún lo debéis respetar pero no tendréis la herramienta – tendréis que darle el formato correcto vosotros mismos de forma manual.
Tarea segunda:
En un documento que no debe superar dos páginas DIN A4 (interlineado sencillo) debes analizar los presupuestos que subyacen en el artículo base para el ensayo y luego proponer la estructura general que vas a dar a tu ensayo, cómo vas a organizar el material. Este bosquejo no es absolutamente vinculante, podrás modificarlo después. La intención de esta tarea es sobre todo evitar que algún estudiante entregue un ensayo final que deje totalmente fuera aspectos importantes o que se centre en cuestiones sin importancia. En buena medida el orden, la organización y el estilo serán diferentes y personales. No obstante, insisto en la importancia de leer cuidadosamente el enunciado y asegurarte de que estás contestando a lo que se te pide.
Mentoría
Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Programa EST. Como en esta asignatura hay una sola tarea de mentoría (como viene a continuación) es de obligatorio cumplimento, no se puede aprobar sin entregar esta tarea de mentoría.
Evaluación del grado de centralidad de la palabra en la vida de la iglesia.
Las iglesias evangélicas nos identificamos como iglesias centradas en la Palabra de Dios. Pero a veces esto es sólo una afirmación teórica cuando nuestra realidad puede ser otra, y además esta condición va cambiando con el tiempo.
El estudiante debe tener un mínimo de dos encuentros con el mentor. En la primera (antes del final de la segunda semana) hay que escoger al menos cinco áreas de la vida de iglesia en las que se podría medir hasta qué punto la Biblia está en el centro. (Se proveen de sugerencias, aunque no son excluyentes de otras posibilidades). Además, se consensua la cita del segundo encuentro.
Después del primer encuentro con el mentor y habiendo consensuado las 5 áreas la tarea entonces consiste en idear cómo se puede medir el grado en que la Biblia está en el centro de esta área. Por ejemplo, se podría usar un cuestionario anónimo para pedir que los padres dijeran con qué frecuencia leen la Biblia con sus hijos, etc. Así de aquí 5 años se pudiera volver a medir y ver si se ha progresado o retrocedido. El que en la práctica se ponga o no en marcha tal ejercicio de evaluación dentro del marco del trimestre sería una cuestión a consensuar con el mentor y/o pastor de la iglesia. Para recibir la nota sólo se tiene que llegar a concretar un plan que permitiera tal evaluación objetiva. La clave está en que no se quede en una impresión subjetiva, sino que se pueda medir de forma objetiva. En el segundo encuentro el estudiante debe presentar su propuesta (y los resultados si es que se consensuó llevarlo a la práctica). El mentor recogerá con una hoja de evaluación provista cuán incisivas, útiles, específicas, mensurables y realistas son las herramientas de medición propuestas por el estudiante. Esta evaluación debe llegar por email al profesor antes del final de la asignatura.
Distribución Aproximada de Horas de Trabajo por Unidad
| Tipos de Aprendizaje | Tiempo |
| Lecturas y o videos | 2h |
| Un foro por semana (aportación propia y repuestas a compañeros) | 1h |
| Un test por semana, preparación y realización | 1h |
| Una lectura bíblica y meditación devocional | 1h |
| Tarea o ensayo final | 1,5h |
| Tarea de mentoría | 1h |
Penalizaciones por retraso.1
En el caso de las tareas escritas se puede pedir por escrito al profesor una extensión de siete días (es decir, a entregar la siguiente semana). En este caso se aplicará una penalización del diez por ciento de la nota. Si el estudiante no solicita la extensión y no entrega la actividad a tiempo, recibe una calificación de cero.
Extensiones.2
En casos de enfermedad o situación grave (hospitalización, duelo, crisis laboral), se puede solicitar una extensión de más tiempo al profesor, que puede anular la penalización.
Criterios de Evaluación
Define los criterios generales de evaluación.3
Hay rúbricas de evaluación para los foros, tareas y ensayo final. (ver documentos aparte)
Evaluación de la tarea de evaluación de la centralidad de la palabra en la iglesia: evaluada por el mentor usando la hoja de evaluación provista
La nota está repartida de la siguiente manera:
Foros 25 % adquisición e investigación
Tests: 25 %
Tareas de preparación previa al ensayo: 10 %
Ensayo Final 25 % producción
Evaluación del trabajo de mentoría: 10 % práctica
Diario y foro de reflexiones sobre la meditación: 5%
Foros:
La nota como demuestra la rúbrica estará dividida en una ratio de 70% sobre la aportación propia y 30% sobre las interacciones con los compañeros. En cuanto a la redacción propia se premia el que a) se conteste directa y completamente al enunciado demostrando capacidad de pensamiento crítico; b) se redacte una aportación personal clara y ordenada; c) ortografía, gramática y sintaxis correctas. En las interactuaciones con los compañeros se valora d) el número y la calidad de las respuestas; pero también e) una actitud respetuosa hacia los demás.
Ensayo Final
Se valora en la rúbrica la
- Estructura del ensayo
- Argumentación lógica
- Reflexión y fundamentación de las conclusiones
- Originalidad
- Citas y referencias bibliográficas: la suficiencia de fuentes y corrección en su citación
- Ortografía, gramática y sintaxis
- Carácter cristiano demostrado
Tests:
A diferencia de los foros y el ensayo, en los test y debido a la premura de tiempo no se penaliza excesivamente pequeñas faltas de redacción. No está prohibido consultar trabajos ya hechos ni incluso copiarlos si la pregunta se repitiera en el test, pero la nota máxima en estos casos ya sería sobre 9 para esa pregunta, premiándose a los estudiantes que se esfuercen por hacer una nueva redacción. Además, en los casos cuando una pregunta en el test es la repetición de la ya trabajada en el foro, se penaliza si el estudiante simplemente repite lo anteriormente redactado si ha habido aportaciones de otros compañeros que de haberlas prestado atención habrían mejorado la redacción.
Trabajo de Mentor
A los mentores se les pedirá que después de las dos reuniones que tendrán rellenen la hoja de evaluación provista para evaluar:
Hasta qué punto el estudiante hace una reflexión inicial seria y sopesada en cuanto ¿hasta qué punto la realidad vivida en la iglesia está siendo impactada por la palabra de Dios?
Luego en cuanto a las herramientas que sugiere el estudiante para medir esto en al menos 5 áreas de las vidas individuales y colectivas de los miembros de la iglesia, ¿Estas herramientas
¿Son incisivas?
¿Son especificas?
¿Son medibles?
¿son realistas? (En tiempo, recursos requeridos, pensando también en la medida que se requerirá de colaboración por parte de miembros de la iglesia)
Temario Asignatura
Escribe los títulos de las 10 unidades.
Unidad 1. Introducción. ¿Cómo nos habla Dios?
Unidad 2. ¿Cómo nos habla Dios? Modelos de revelación.
Unidad 3. ¿Por qué creemos que la Biblia es la palabra de Dios? La revelación bíblica.
Unidad 4. ¿Dónde nos habla Dios? El canon.
Unidad 5. ¿Quién tiene la última palabra? La autoridad de la palabra.
Unidad 6. ¿Qué significa que la Biblia venga de Dios? La inspiración de la palabra.
Unidad 7. ¿Contiene errores la Biblia? La infalibilidad e inerrancia de la palabra
Unidad 8. ¿Podemos saber con seguridad lo que Dios nos quiere decir? El laberinto hermenéutico
Unidad 9. ¿Cómo escapar del laberinto hermenéutico?
Unidad 10. ¿Prestamos atención a lo que nos dice Dios? Una espiritualidad de expectación ante la palabra.
Recursos Asignatura
- Guía Didáctica de la Asignatura.
Libro de texto
Jensen, Peter. La revelación de Dios. Tr. Daniel Menezo. Barcelona: Andamio, 2008.
Bibliografía
Anon. Bel y el Dragón (Versión Dios Habla Hoy. Edición interconfesional. Sociedades Bíblicas Unidas y Sociedad Bíblica de España
https://www.biblija.net/biblija.cgi?biblia=biblia&m=DnDC+14%2C1-42&id22=1&pos=0&set=13&l=es
Anon. Didajé. Trad de Ruiz Bueno, D. en Padres Apostólicos Madrid: Editorial Católica, 1965. (Suplido en pdf)
Byler, D. La autoridad de la Palabra en la iglesia. Terrassa: CLIE, 2002. (p 40-42; 65-69; 108-112 y 119-21 extractos suplidos en pdf)
Calvino, J. Institución. Trad. Cipriano de Valera. Ed Luis de Usoz 1858, ed revisada 1967. Rijswikj (Países bajos): FELiRE (pp26-47 extracto suplido en pdf).
Carson, D.A. Amordazando a Dios: El cristianismo frente al pluralismo. Barcelona: Andamio, 1999. (pp 65-97 y 120-52 extractos suplido en pdf).
Grau, J. El fundamento apostólico. 3ª ed. Moral de la Calatrava: Ed. Peregrino, 2010. (pp149-72; extracto suplido en pdf).
Keller, Tim. La Oración: Experimentando asombro e intimidad con Dios. Brentwood, TN: Broadman & Holman Publishers, 2016. (pp59-75 y 249-270 extractos suplidos en pdf).
Pinnock, Clark. Revelación Bíblica: El Fundamento de la Teología Cristiana. Trad. Ismael López. Viladecavalls: CLIE, 2004. (pp68-100 extracto suplido en pdf).
Trento, Concilio de “La sesión cuarta” 8 de abril de 1546. DECRETO SOBRE LAS ESCRITURAS CANÓNICAS. (suplido en pdf).

