Preparados Para Servir

Guía didáctica: Comunicación bíblica

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaM103 CB- Comunicación biblíca
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCEME
CarácterObligatorio
DepartamentoMinisterio
Prerrequisitos de la asignaturaNinguno, aunque se recomienda haber cursado B104 IB- Interpretación bíblica
ProfesorJonathan Haley
Descripción de la asignatura

¡Bienvenido a Comunicación cristiana! 

Puede que hayas estudiado los principios básicos de la hermenéutica, pero te preguntes: “¿y qué hago ahora? 

  • ¿Cómo aplico esos principios a mi estudio bíblico en general y al ministerio de enseñanza en particular? 
  • ¿Qué pasos concretos debo dar para asegurarme de que no haya obviado algo importante en mi preparación? 
  • ¿Hay procedimientos repetibles que me ayuden ser consistente y prolijo en mi trabajo? 
  • ¿Existen herramientas que me pueden acelerar el trabajo, sin caer en el plagio o dejar que me lo haga todo la inteligencia artificial? 
  • Y más importante todavía, ¿qué hábitos y destrezas puedo ir adquiriendo para que sea legítimo que se me considere un obrero de Dios aprobado, “que maneja con precisión la palabra de verdad” (2 Timoteo 2:15) y que es “apto para enseñar” (2 Timoteo 2:24). 

Esta asignatura tiene como objetivo ayudarte a fijar o mejorar las bases de tu manera de estudiar y comunicar las Escrituras para que sean lo más fieles y dinámicos posible.  

Esta pretende ser una asignatura en la que se practicarán las destrezas necesarias para desarrollar una exégesis sana y completa para la enseñanza en el contexto de una iglesia local. Se trabajará un pasaje del Nuevo Testamento (aunque la mayoría de los procedimientos son aplicables a ambos testamentos) y una parte importante de la labor se centrará en el uso de nuevos medios informáticos para acelerar y (¡esperemos!) mejorar la calidad del estudio. De forma especial, esta asignatura se sirve del Software Bíblico Logos y algunas de sus bibliotecas digitales. No es imprescindible tener Logos para emplear el proceso explicado, pero aún sin Logos, gran parte de los procedimientos se explicarán en los vídeos que se sirven de Logos, así que es obligatorios verlos, úsese Logos o no.  

Presentación del profesor

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR 

A person smiling for a picture

Description automatically generatedSoy Jonathan Haley, autor y profesor de esta asignatura. Nací y me crie en Argentina, hijo de misioneros fundadores de iglesias. Como es de esperar, mis padres me educaron en los caminos del Señor. Desde una edad temprana, entendí que yo era una oveja perdida que necesitaba ser hallada por el buen pastor. Curiosamente, aunque sin ser consciente de ello en el momento de la decisión, mi hermano mellizo y yo nos entregamos a Cristo el mismo día.  

Mi formación académica se llevó a cabo en inglés y castellano paralelamente. La primaria la hice principalmente en Argentina, la secundaria principalmente en Bolivia, y la universidad y el seminario, enteramente en Estados Unidos. Estudié Biblia, teología y comunicaciones en Wheaton College, cerca de Chicago. Posteriormente, estudié en dos seminarios teológicos: Trinity Evangelical Divinity School y Denver Seminary. Me gradué en el segundo de estos con una especialización en misionología, después de casarme con Kathy Knapp en 1991. Nuestro hijo, Nacho, está casado con Rachel desde 2015 y tienen un precioso hijo, nacido en diciembre de 2021, que se llama Luca. 

En 1996 fuimos encomendados a la obra en España. Estuvimos 5 años en la ciudad de León y luego otros 5 años afincados en Cuéllar (Segovia). En el 2007 nos trasladamos a L’Ametlla del Vallès (Barcelona) para colaborar más estrechamente con la EET de la FIEIDE. Durante nuestros años en España, tuvimos ocasión de participar en varios ministerios a nivel local, entre los cuales se encuentran el ministerio juvenil, dirección de campamentos, predicación y participación en la dirección de la iglesia. Sin embargo, los roles más destacados han estado relacionados con el crecimiento de la iglesia y la formación teológica. 

En 1998 asumí el papel de Socio Nacional de España para un ministerio internacional conocido como el Desarrollo Natural de la Iglesia. Además de permitirnos evaluar la salud de unas 80 iglesias en España, nos llevó a participar en la traducción de más de una docena de libros relacionados con este ministerio y a servir durante unos años (desde España) como coordinador de Socios Nacionales en América Latina. Luego, debido a una inquietud latente, nos incorporamos al proyecto de la Colección Teológica Contemporánea con la traducción de Teología sistemática de Millard Erickson (CLIE, 2008 & 2024). Finalmente, una serie de circunstancias providenciales condujeron a que nuestra iglesia en Cuéllar se uniera a la FIEIDE, y con ello nos sumamos al proyecto de la nueva etapa de la EET, en la cual he servido informalmente como «motor de arranque» y formalmente como Coordinador de Medios y profesor de las asignaturas de Doctrina, Exégesis, Homilética y ahora, en el nuevo programa de la EET, Griego, Exegesis de pastorales e Interpretación bíblica, Comunicación bíblica y Corrientes en la Iglesia católica romana. 

En la última década, me he visto muy involucrado en proyectos de traducción y edición, incluyendo Falacias exegéticas (Donald A. Carson, CLIE 2013), Consigue leer el griego koiné y Mejora tu lectura del griego koiné (Rodney Decker, Andamio 2022), El Nuevo Testamento griego: Edición del lector (Poiema, 2024), Los Padres Apostólicos: Edición del lector (Andamio, 2024) y, sobre todo, trabajando constantemente en la serie de 20 tomos del Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento (Andamio). Hasta la fecha, hemos completado 10 tomos de esta serie. Además, junto con mi esposa, hemos desarrollado una página web de apoyo a la predicación expositiva: www.exegetica.net.  Finalmente, en los dos años anteriores a nuestro traslado a EE. UU., también impartí asignaturas de Hermenéutica y Griego en la Facultad de Teología IBSTE en Castelldefels. 

En relación a la comunicación bíblica 

Como habrás podido apreciar de lo anterior, de una manera u otra, la mayor parte de mi vida profesional ha estado dedicada a la comunicación de las Escrituras. Esto se ve con mayor claridad en lo presentado en nuestra página web (exegetica.net), que Kathy y yo llevamos desarrollando ya desde hace unos 15 años. De hecho, como lo mejor que personalmente te puedo brindar en esta materia se encuentra allí, haremos bastante uso de esta pagina web y de nuestro contenido en YouTube. 

He usado este material y la sencilla estructura que propone por años en asignaturas de la EET y, recientemente, en IBSTE y EE. UU. Muchos me han comentado su utilidad en sus ministerios de enseñanza y hasta me han llegado peticiones para usarlo en la formación de otros desde España, Argentina y México. 

Además, en esta asignatura, espero ayudarte a echar mano del Software bíblico de Logos. Es potente y te puede servir para toda una vida en el ministerio. 

Competencias de la asignatura
  • CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 
  • CE.5 Conciencia crítica del significado histórico, social y cultural del cristianismo. 
  • CE.8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea. 
  • CE.15 Flexibilidad para aceptar retroalimentación y revisiones e incluirlas en trabajo propios. 
  • CE.16 Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras. 
  • CE.17 Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y los recursos de Internet apropiados y las herramientas específicas y software relevante para estudiar fuentes. 
  • CE.26 Conciencia de los procesos de cambio espiritual a la imagen de Cristo. 
  • CE.33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
  • S1: Conocimiento bíblico y exegético: Describir la Biblia completa de forma panorámica. Usar diferentes traducciones en el estudio bíblico. Emplear el estudio bíblico inductivo. 
  • S2: Práctica hermenéutica: Reconocer las principales herramientas hermenéuticas. Emplear los principales rudimentos de la interpretación bíblica que incluya aplicaciones pertinentes al contexto actual. 
  • H4: Técnicas de estudio: Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales básicas necesarias para ser aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos básicos. 
  • H5: Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. 
  • SR1: Vida transformada a la imagen de Cristo: Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales. 
  • H2: Excelencia ministerial: desempeñar la práctica ministerial integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto 
  • ES2: Comprensión contextual: Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad. 
  • ES3: Comunicación contextual de la fe. Describir la fe y la verdad cristiana en audiencias diversas y con métodos variados. Desempeñar la hospitalidad bíblica. 
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
  • Al finalizar la asignatura, el alumno podrá: 
  • Explicar las actividades más importantes que se han de realizar para poder explicar un pasaje bíblico con acierto, pertinencia e interés a una audiencia contemporánea (Saber). 
  • Elaborar de una manera competente y ordenada una presentación bíblica – ya sea, por ejemplo, para una célula, grupo de jóvenes, clase de escuela dominical o para toda la iglesia (Hacer). 
  • Presentar una enseñanza bíblica de una manera competente y ordenada – ya sea, por ejemplo, para una célula, grupo de jóvenes, clase de escuela dominical o para toda la iglesia (Hacer). 
  • Evaluar de forma sistemática otras comunicaciones bíblicas para determinar su grado de pericia según las pautas desarrolladas en la asignatura y así agudizar la sensibilidad propia de lo que es excelente o no (Hacer). 
  • Presentar una lista detallada inicial de los recursos y bibliografía que haría falta para realizar un ministerio de comunicación bíblica digno de aprobación divina (Hacer). 
  • Examinar el propio crecimiento espiritual a la luz de cada una de las 3 disciplinas estudiadas en la asignatura (Ser). 
  • Defender modelos de comunicación que, todavía siendo plenamente fieles a las escrituras, son relevantes en el contexto de la sociedad actual (Estar). 
Metodología de trabajo

La asignatura se divide en 10 unidades, donde la metodología de trabajo que se seguirá en todas las unidades será similar, aunque el enfoque semanal irá cambiando según avanzan las tareas correspondientes al proceso que se está siguiendo. Este proceso viene detallado en la página web del profesor: exegética.net. 

Se asume que los principios básicos de la interpretación bíblica se han estudiado antes, posiblemente en la asignatura de Interpretación bíblica (B104). Valdría la pena volver sobre los trabajos realizados allí en momentos oportunos. En esta asignatura el conocimiento de esos fundamentos se da como un presupuesto y el énfasis recae sobre la aplicación de los principios en un proceso ordenado que el alumno podrá adaptar a su situación particular y usar una y otra vez en su ministerio al comunicar porciones de las Escrituras.  

  • Cada semana:  
  • El estudiante visualizará una breve introducción grabada (5-10 minutos) por parte del profesor que presentará lo esencial de la temática de la semana. 
  • El estudiante leerá porciones de la página web del profesor y visualizará los vídeos tutoriales correspondientes. Un buen número de estos vídeos emplearán el software bíblico de Logos al aplicar los procedimientos, aunque estos perfectamente se pueden hacer sin este software. 
  • El estudiante aplicará las tareas correspondientes del proceso a un pasaje bíblico que irá desarrollando a lo largo de la asignatura. El fruto de este trabajo en desarrollo lo enviará semanalmente al profesor en un PDF resumen.  
  • Hacia el final de cada semana, el estudiante redactará un breve escrito de reflexión de 250-400 palabras en el que reflexione sobre su experiencia con las tareas del proceso que acaba de realizar. Esta reflexión le ayudará pensar sobre lo que encontró ser particularmente valioso o complicado, tanto en la ejecución de la tarea en sí como en su impacto en su propia vida espiritual. A su vez le dará la opción de valorar qué aspectos son particularmente relevante a su situación y cómo modificaría las tareas para mejor uso en el futuro. Al final de la asignatura, el estudiante se servirá de estas reflexiones para resumir su experiencia de cara a su ministerio futuro. 
  • Seis veces durante la asignatura, el estudiante oirá / visualizará la presentación bíblica de otro y realizará una evaluación de la misma por medio de un formulario estándar. Esto servirá para ir agudizando la sensibilidad hacia la excelencia en la comunicación bíblica y para ir pensando de forma activa sobre lo que es deseable emular o evitar en la propia comunicación bíblica.  
  • El estudiante recogerá en el diario semanal el trabajo realizado y el tiempo requerido para ello. 
  • Antes de que finalice la asignatura:  
  • El estudiante preparará y presentará en su iglesia (en coordinación con su mentor) una exposición bíblica del pasaje que ha venido trabajando a lo largo de la asignatura. (Ver detalles en el apartado sobre la mentoría). 
  • El estudiante elaborará una lista detallada de los recursos que tiene y una estrategia para conseguir los que habría de tener para poder llevar a cabo un ministerio de enseñanza bíblica con excelencia. 
  • El estudiante reflexionará sobre su propia visión de lo que se requiere para a la vez ser fiel a las Escrituras y relevante en su proclamación de ella en el contexto actual. 
Mentoría

Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.  
  
En esta asignatura habrá 1 actividad de Mentoría a realizar.  

  1. Dado que esta asignatura tiene por finalidad principal ayudar al estudiante a perfeccionar su destreza en la comunicación fiel de Biblia, la actividad de mentoría le ofrece la posibilidad de llevar a cabo una comunicación de este tipo en el contexto de su iglesia local. 
  1. La actividad de mentoría procura aprovechar el trabajo realizado en beneficio del aprendizaje del alumno a la vez que procura beneficiar a personas en la iglesia. Se pretende que el alumno enseñe una porción bíblica a la iglesia en su conjunto (una predicación) o a un grupo dentro de la iglesia (un estudio bíblico), según se determine sea mejor en conversación con el Mentor. Dicha presentación también puede tener diferentes características según el contexto y la determinación de lo más útil para el grupo en cuestión. 
  1. Como se pretende que esta presentación sea la culminación de un proceso desarrollado a lo largo de la asignatura, lo ideal es que se haga hacia finales del trimestre. Sin embargo, se entiende que la fecha precisa ha de acordarse con el mentor y según las opciones que pueda haber en el calendario de la iglesia o el grupo de estudio en cuestión. En todo caso, el informe de la presentación, junto con su texto (o grabación en audio o vídeo) y la valoración del mentor ha de entregarse antes del último día de clase. 
  1. El alumno debe reunirse con su mentor al menos 3 veces durante el trimestre (preferiblemente en persona). 
  1. Al inicio del trimestre para hablar de la asignatura y programar la presentación descrita arriba. 
  1. A mediados del trimestre –y antes de la presentación– para repasar detalles de la misma y hablar del curso en general. 
  1. A finales del trimestre –y después de la presentación– para valorar juntos la experiencia y lo aprendido a través de ella. 
  1. Tanto el mentor y el alumno deben rellenar una evaluación de la actividad. Además, el mentor deberá aportar una calificación de la actividad según criterios que se le enviará de antemano. Dicha evaluación se enviará al profesor por correo electrónico. 
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad

Cada unidad de estudio presupone una inversión de unas 7,5 horas de estudio. Por término medio y en cada semana, esas 7,5 horas vienen distribuidas de la siguiente manera para esta asignatura (promedio): 

Tipos de aprendizajeTiempo
Lectura de la página web y visualización de los vídeos tutoriales90 minutos
Tareas exegéticas/ hermenéuticas/ homiléticas sobre el pasaje escogido120 minutos
Redacción y presentación en la iglesia80 minutos promedio
Tarea de reflexión y aplicación45 minutos
Interacción en los foros30 minutos
Evaluación de diversas presentaciones bíblicas (6 veces en total)50 minutos
Reunión de mentoría20 minutos promedio
Rellenar el Diario15 minutos
Total:450 minutos= 7,5 horas semanales
Criterios de evaluación

El profesor realizará las evaluaciones de los foros y tareas y podrán revisarse en el apartado de calificaciones de la página Moodle de la asignatura. Este es el porcentaje de la nota final de la asignatura que corresponde a cada apartado:  

  • Visualización de los vídeos del profesor: 5% 
  • Lecturas semanales: 5%   
  • Tareas de investigación exegéticas-hermenéuticas-homiléticas: 30%  
  • Redacción del fruto exegético-hermenéutico-homilético: 20% 
  • Escritos de reflexión y aplicación: 15%  
  • Participación en los foros: 5% 
  • Evaluación de otras presentaciones:5%  
  • Presentación escrita: 7,5%  
  • Presentación oral: 7,5% (de parte del mentor)  

Las actividades de aprendizaje se evaluarán según el “Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje”. Toma nota de lo que allí se especifica.

Temario asignatura
SemanaLecturaVídeosTareasMentoría
1: Introducción: Las 3 disciplinas Artículos sobre las 3 Disciplinas y Preparación previa 1-3 Vídeos correspondientesTareas Preparación previa 1-3 Concertar primer encuentro 
2: Preparación previa Artículos sobre Preparación previa 4-6 Vídeos correspondientesTareas Preparación previa 4-6 Primer encuentro 
3: Contexto (lunes) Artículos sobre las tareas de Contexto Vídeos correspondientesTareas 
Contexto 1-4 
4: Estructura (martes) Artículos sobre las tareas de Estructura Vídeos correspondientesTareas 
Estructura 1-4 
5: Contenido (miércoles) Artículos sobre las tareas de Contenido Vídeos correspondientesTareas 
Contenido 1-4 
6: Significado (jueves) Artículos sobre las tareas de Significado Vídeos correspondientesTareas 
Significado 1-5 
Segundo encuentro 
7: Bosquejo (viernes) Artículos sobre las tareas de Bosquejo Vídeos correspondientesTareas 
Bosquejo 1-4 
8: Manuscrito (sábado) Artículos sobre las tareas de Manuscrito Vídeos correspondientesTareas 
Manuscrito 1-4 
9: Presentación (domingo) Artículos sobre las tareas de Presentación Vídeos correspondientesTareas 
Presentación 1-3 
Manuscrito 
10: Conclusión: Aprovechar lo aprendido Artículos de Conclusión y Reflexión Vídeos correspondientesLo que me llevo para mi futuro yo Presentación 
Encuentro

* Para el cálculo de “páginas” de aquella lectura que se encuentra en la página web del profesor, se ha tomado como referencia el promedio de palabras por página del capítulo 1 de El arte de la interpretación bíblica, libro de texto para la asignatura B104: Interpretación bíblica. El capítulo tiene 26 páginas y unas 11293 palabras (¡quitando los numerosos pies de página!). Esto equivale a un promedio de 434 palabras por página

Recursos asignatura
  1. Karen H. Jobes, 1, 2 y 3 Juan, Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento, Andamio (2017 – Opcional, pero se proporcionará en PDF las porciones necesarias para realizar las tareas). 
  1. Software Bíblico Logos (opcional, pero recomendado) 
  1. Alguna “biblioteca” de Logos 
  1. Es sumamente aconsejable que el alumno amplíe su colección digital lo máximo que su presupuesto le permita. Existen varias series de comentarios bastante recomendables – y si te manejas bien con el inglés, ¡dispones de un pequeño mar de comentarios! 
  1. Libro de referencia: El arte de la interpretación bíblica: historia, método y aplicación (Klein, Blomberg y Hubbard, Publicaciones Kerigma, 2023). 
  1. Libro de referencia: La predicación bíblica (Robinson, FLET) 
  1. Sitio web del profesor: exegetica.net y YouTube.  
  1. Sitio Moodle de la Escuela en la web, donde se encontrarán:   
  1. La Guía didáctica de la asignatura  
  1. La Guía didáctica de cada unidad 
Bibliografía
  1. Donald A. Carson, Falacias exegéticas, Editorial CLIE (2011). 
  1. Klein, Blomberg, Hubbard, El arte de la interpretación bíblica (Publicaciones Kerigma, 2023). 
  1. Duvall, S. y J. D. Hays. Hermenéutica: Entendiendo La Palabra de Dios. Barcelona: Editorial Clie, (2008). 
  1. Fasold, J. Con precisión. El listón de la hermenéutica bíblica. Tyndale (2017). 
  1. Fee, G. La lectura eficaz de la Biblia. Miami: Editorial Vida (2007). 
  1. Martínez, J. M. Hermenéutica bíblica. Barcelona: Editorial CLIE (1984). 
  1. Mira, Birch, El arte de la predicación: Transmitir con seguridad el mensaje de Dios. Andamio (2017). 
  1. Mira, Birch, La Palabra sorprendente: Modelos de predicación expositiva contemporánea. Andamio (2021).