Preparados Para Servir

Guía Didáctica: Cristología

Guía Didáctica de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaD202 CRI- Cristología: Porque Jesús es único
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelDEME
CarácterObligatorio
DepartamentoDoctrina
Prerrequisitos de la asignaturaFundamentos de Doctrina 1 y 2
ProfesorMatthew Leighton
Descripción de la asignatura

La cristología es el estudio de la persona y la obra de Jesucristo. Esta asignatura tiene como objetivo ayudar al estudiante a profundizar en las doctrinas cristológicas estudiadas de forma introductoria en las asignaturas de Fundamentos de Doctrina 1 y 2, así como introducir temas nuevos y más avanzados. 

Se explicará la distinción entre la cristología «de abajo» y la «de arriba». Se ofrecerá una comprensión más precisa de la encarnación y se discutirán algunos temas controvertidos relacionados con ella. También se explicará en qué consiste la búsqueda del Jesús histórico. 

A continuación, se estudiará la obra de Cristo, específicamente sus oficios, aspectos de su obra en la cruz y su exaltación. Se considerarán las implicaciones para el ministerio en la iglesia local de cada tema. 

Presentación del profesor

¡Hola a todos! Soy Matthew Leighton. Llevo varios años enseñando la cristología y este tema me fascina cada vez más. 

Estoy casado con Núria y tenemos cinco hijos. Residimos en Cabrils, un pueblo en las afueras de Barcelona. Llevo más de 30 años en el ministerio vocacional, sirviendo en diferentes capacidades. Fui anciano en la Església Evangèlica de Vilassar de Mar por casi 20 años. Actualmente soy profesor en La Facultad de Teología IBSTE en Barcelona y también en The William Tennent School of Theology en Colorado, EEUU.  

Tengo un Grado en economía de Brown University (Rhode Island, EEUU), una maestría en divinidades de Westminster Seminary California y un doctorado de la Universidad de Salamanca. 

Competencias de la asignatura

CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 

CE.6 Habilidad para leer y comprender textos académicos en disciplinas relevantes.  

CE.7 Capacidad para definir temas de reflexión que aporten una contribución al conocimiento y al debate en los ámbitos de la teología.  

CE.12 Conocimiento y comprensión del nacimiento y desarrollo de diferentes cosmovisiones así́ como su impacto en el contexto actual.  

CE.14 Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizado. 

CE.26 Conciencia de los procesos de cambio espiritual a la imagen de Cristo.  

Resultados de aprendizaje de la asignatura

S1: Conocimiento bíblico y exegético: Describir algunos libros destacados de la Biblia con detalle. Identificar y estructurar la teología propia de diferentes libros y autores. 

H1: Desarrollo personal ministerial: Planificar el propio crecimiento personal y ministerial. 
Organizar el tiempo y la agenda y con una actitud de rendición de cuentas.  

H4: Técnicas de estudio: Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos medios. Resumir e integrar datos relevantes para emitir juicios ponderados sobre una variedad de temas desde una cosmovisión Bíblica. 

H5: Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.  

SR1: Vida transformada a la imagen de Cristo: Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales. 

ES5: Iglesia contextualizada: Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto. 

Resultados de aprendizaje específicos para la asignatura

Al final de este Curso podrás demostrar un crecimiento en las siguientes áreas:  

  1. Explicar el desarrollo histórico de la doctrina de la persona de Cristo (saber). 
  1. Examinar la doctrina de la encarnación, dando respuesta a la pregunta de Anselmo: ¿Por qué Dios se hizo hombre? (saber). 
  1. Valorar las diferentes posturas acerca del significado de la propiciación y el propósito de la muerte de Jesús (saber). 
  1. Aplicar en tu vida personal y ministerial las implicaciones prácticas de los distintos oficios de Jesucristo: profeta, sacerdote, y rey (ser). 
  1. Defender las bases bíblicas de las doctrinas de la ascensión, la sesión y el retorno de Jesucristo, así como su valor práctico para la vida cristiana (saber). 
  1. Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad (estar). 
Metodología de trabajo

1. Diario semanal: Cada semana habrá un espacio para que el estudiante registre el tiempo dedicado a estudio, exprese dudas e inquietudes personales, plantee preguntas prácticas y reflexione sobre las lecturas asignadas.  

2. Lectura: Semanalmente se asignarán lecturas de los libros de texto y/o de artículos disponibles en línea.  

3. Videos: Varias unidades incluirán la visualización de videos, ya sea de recursos web o del mismo profesor de la asignatura.   

4. Tareas variadas: Casi cada semana, se asignará una tarea que ayudará al estudiante a profundizar en el tema tratado y saber aplicarlo. Las descripciones están disponibles en Moodle y están diseñadas para que el estudiante ejercite habilidades docentes y prepare materiales útiles para el ministerio.  

Las tareas serán: 

  • Unidad 1: Escribir una breve meditación navideña sobre el significado y la importancia del nacimiento virginal. 
  • Unidad 2: Preparar y graba un audio de 3-5 minutos explicando la generación eterna del Hijo como si se lo enviaras por WhatsApp a un joven de la iglesia que te ha preguntado al respecto. 
  • Unidad 3: Escribir una porción de un estudio o sermón sobre 1 Corintios 2:8, en el que expliques qué significa que el “Señor de gloria” muera. 
  • Unidad 4: En un breve artículo titulado: “Por qué la impecabilidad de Cristo es importante”, explicar las implicaciones de esta doctrina para la vida cristiana. 
  • Unidad 5: Grabar un video de respuesta a un escéptico que duda de la historicidad de los Evangelios. 
  • Unidad 6: Preparar una lección para la escuela dominical dirigida a niños de entre 10 y 12 años sobre los oficios de Cristo. 
  • Unidad 9: Crear un video de cinco minutos que represente un diálogo amistoso entre dos creyentes con perspectivas diferentes sobre la intención de la expiación de Cristo. 
  • Unidad 10: Preparar una breve meditación sobre la intercesión de Cristo desde el cielo, para compartir en una reunión de oración u otro encuentro similar. 

5. Foro semanal: Dado que el estudio teológico se realiza mejor en comunidad, se incluirá una actividad semanal en los foros, que sirve como columna vertebral de la asignatura. Estas actividades fomentarán el diálogo entre los estudiantes, la reflexión sobre contenidos específicos, y el intercambio de recursos relacionados.   

6. Ensayo: En las unidades 7 y 8, el estudiante debe redactar un ensayo que responda a la pregunta: ¿Qué significa decir que la cruz es un sacrificio por el pecado? Su extensión debe estar entre 1500 y 2000 palabras. El ensayo se evaluará según la rúbrica de la EET. Se podrán usar tanto los recursos de esta unidad como otras fuentes disponibles (por ejemplo, el libro de Grudem u otro de teología sistemática). El ensayo es obligatorio,  por lo que debe completarse para aprobar la asignatura.  

7. Mentoría: Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es un elemento clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Consulta la Guía del Estudiante para más detalle sobre los respetivos roles del estudiante y el mentor.  

En esta asignatura, habrá una actividad de mentoría a realizar. Su objetivo principal es poner en práctica en el contexto ministerial algún contenido en la asignatura. Consulta el documento sobre la actividad de mentoría para las instrucciones. La actividad de mentoría es obligatoria, por lo que debe completarse para aprobar la asignatura. 

Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad

1. Calendario y distribución semanal de horas de estudio y entregas. 

Tipos de aprendizajeTiempo
Adquisición e investigación 
– Lecturas semanales 
– Videos 
2,5
Debate y colaboración 
– Foros semanales 
1
Práctica 
– Diario 
– Mentoría 
1
Producción 
– Tareas
3
Total7,5

Los plazos de entrega, penalizaciones por retraso y posibles extensiones quedan regulados por el Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje de la EET.

Criterios de evaluación

1. Evaluación: 

a. Las tareas, foros y el ensayo serán evaluados según las rúbricas establecidas por la  

EET para cada actividad. Las tareas escritas más breves que un ensayo serán  

evaluadas por la rúbrica para ensayos. 

b. El diario será evaluado según la puntualidad de las entregas y la calidad de la  

reflexión persona. Debe incluir por lo menos un párrafo breve de reflexión personal sobre el contenido de la unidad.  

c. Evaluación por el mentor. El mentor evaluará según la rúbrica establecida por el  

profesor de la asignatura. 

Será necesario participar en o realizar por lo menos un 70% de las actividades fijas para aprobar la asignatura. Las actividades fijas son las tareas, los foros y los diarios semanales.  

2. Porcentajes: 

a. Diario – 5% 

b. Foros – 25% 

c. Mentoría – 20% 

d. Tareas – 30% 

e. Ensayo – 20%

Temario asignatura
Semana
1. La cristología desde arriba 
2. Los detalles de la deidad del Hijo 
3. La encarnación
4. Dos temas controvertidos
5. La búsqueda del Jesús histórico 
6. Los oficios de Cristo: Profeta, Sacerdote y Rey 
7. La cruz como satisfacción 
8. La cruz como sustitución 
9. ¿Por quiénes murió Cristo? La intención de la propiciación 
10. La exaltación de Cristo: Su obra desde el cielo
Recursos asignatura

Libro de texto: 

MacLeod, D., La persona de Cristo, Barcelona: Clie 2011. 

Recursos generales:

Guía Didáctica de la Asignatura. 

Guías de las unidades. 

Documento Actividad Mentoría. 

Bibliografía

Otras lecturas: 

​​​(Provistas en PDF) 

Stott, J., La cruz de Cristo, Ediciones Certeza Unida 2008. (pp. 149-219) 

W. Grudem, Teología Sistemática, 2nd ed., Miami: Vida 2021. (pp. 753-63) 

M. Erickson, Teología Sistemática, Barcelona: Clie 2009. (pp. 837-48)  

Videos:  

Craig, W. L., “¿Es la sustitución penal un abuso infantil divino?” 

Leighton, M., “El estado de la exaltación”. 

Leighton, M., “Los oficios de Cristo” 

Leighton, M., “¿Qué es la cristología desde abajo y desde arriba?” 

Nuñez, M., “Teología palabra x palabra: EXPIACIÓN”. 

“Debate sobre la expiación limitada | Pastor Jonatán provisionista vs Calvinista Moisés”. 

Artículos:  

Leighton, M., “El Jesús histórico o el Cristo de la fe: ¿Podemos fiarnos de lo que dicen los evangelios acerca deJesús? (Parte 1)”, Síntesis55.2 (2021): 3-8. 

Leighton, M., “El Jesús histórico o el Cristo de la fe: ¿Podemos fiarnos de lo que dicen los evangelios acerca de Jesús? (Parte 2)”, Síntesis56.1 (2022): 3-10. 

MacArthur, J., “Reexaminando la filiación eterna de Cristo”. 

https://www.gracia.org/library/articles/GAV-A262/reexaminando-la-filiaci%C3%B3n-eterna-de-cristo

Mohler, A., “La exaltación de Cristo: el fundamento de nuestra esperanza”, https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/la-exaltacion-de-cristo-el-fundamento-de-nuestra-esperanza/ 

Nettles, T., “Cristo como Mediador: Los oficios de Cristo”. 

Riccardi, M., “Teorías de la expiación: ¿Qué ocurrió en la cruz?” 

Credos y confesiones: 

El Catecismo de la nueva ciudad

https://www.coalicionporelevangelio.org/catecismo-de-la-nueva-ciudad

La Confesión bautista de fe de 1689

Libros recomendados:  

Berkhof, L., Teología sistemática, Bogotá: Desafío 1998. 

Erickson, M., Teología sistemática, CLIE 2009. 

Grudem, W., Teología sistemática, Miami: Vida 2021. 

Murray, J., La redención consumada y aplicada, Bogotá: Desafío 2009.