Programación de la asignatura
| Código y nombre de la asignatura | D204 ECL Eclesiología: El pueblo de Dios |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | DEME |
| Carácter | Obligatorio |
| Departamento | Doctrina |
| Prerrequisitos de la asignatura | Recomendable haber cursado Fundamentos Doctrina 1 y 2 |
| Profesor | Francisco Portillo Ortega |
Descripción de la asignatura
Esta asignatura es un estudio de la iglesia estructurado en torno a cuatro conceptos fundamentales: comunión (koinōnia), testimonio (martyria), ministerio (diakonia) y adoración (leitourgia). En cada uno de estos bloques se estudian temas relacionados con estos conceptos procurando aplicarlos a la realidad diversa de la iglesia de hoy sin olvidar el desarrollo histórico de los mismos.
Presentación del profesor
Bienvenidos a la asignatura de Eclesiología. Nací en Málaga, en el seno de una familia católica. Por invitación de mi hermano mayor comencé a asistir a una iglesia evangélica cuando tenía 11 años. A los 14 años me bauticé. Mi vocación por la enseñanza, la física y la música, me llevó a estudiar estas materias con la idea de ser profesor en Bachillerato. En 1980 obtuve mi titulación en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid y en 1981 finalicé mi tesina en Física Teórica Nuclear. Ese mismo año conocí a Jeannette, mi esposa, con la que contraje matrimonio en Alaska en 1983. Juntos servimos en la Iglesia Cristo Vive en Madrid en el ministerio con adolescentes. Enseñé durante varios años en Bachillerato hasta que en 1986 comencé mis estudios de Teología en el seminario Trinity Evangelical Divinity School, en Deerfield, localidad en las afueras de Chicago. Obtuve mi Máster en Divinidades en 1989, el mismo año en el que nacería nuestro primer hijo Juan Francisco. Después vendrían dos más: David y Ana María.
Durante mis estudios de Teología serví como pastor en dos congregaciones hispanas en Chicago. Aquella experiencia confirmó mi llamamiento al pastorado si bien tengo que confesar que no me fue fácil renunciar a la vocación por la enseñanza de las ciencias. A principios de 1990 fui llamado como pastor de la Iglesia Evangélica de Móstoles (FIEIDE), ministerio que ejercí hasta finales de 1999 cuando fui nombrado Secretario-Coordinador de la FIEIDE hasta mi jubilación en junio 2024. Como parte de mi ministerio en FIEIDE, Dios me ha concedido la oportunidad de conocer muchas iglesias tanto en España como (en menor medida) en el extranjero. También he observado la necesidad de enseñar sobre la Iglesia en las propias iglesias locales. En general hay un déficit de enseñanza en esta área. De ahí mi motivación personal por trabajar este tema.
Competencias de la asignatura
CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas, y del Griego Bíblico nivel básico.
CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades.
CE 3 Conocimiento de las formas en la que se estructura la fe cristiana y la iglesia evangélica.
CE.20 Habilidad para comprender y evaluar formas nuevas y en desarrollo de creencias y prácticas religiosas.
CE.22 Conciencia crítica de las interacciones en la iglesia, en la sociedad y entre ambas, tanto históricamente como en el mundo contemporáneo.
CE.24 Valoración de las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes generando un ambiente de trabajo positivo.
CE. 29 Capacidad para el desarrollo de la mentoría, tanto personal como para otro.
CE. 34 Conciencia para apreciar el valor del cambio constante en el rumbo de la vida, de las sociedades actuales y capacidad de adaptación a los cambios
Resultados de aprendizaje de la asignatura
Entre paréntesis, al final de cada resultado de aprendizaje, aparece el código correspondiente en el cuadro descriptivo de los resultados de aprendizaje de la EET. La letra del código indica S=Saber; H=Hacer; SR=Ser; ES=Estar.
- S3: Teología bíblica. Describir y resumir las principales doctrinas históricas. Esquematizar y trazar la posición personal.
- S5: Práctica eclesiológica sana. Describir aspectos fundamentales de la práctica eclesiológica y de la historia del cristianismo para su aplicación a asuntos actuales y trabajo misionero.
- H2: Excelencia ministerial. Desempeñar la práctica ministerial, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto.
- H5: Formación continua. Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.
- SR3: Liderazgo contextual. Construir relaciones sanas con otros y presentar actitudes para liderar con humildad en diferentes contextos. Recibir mentoría.
- SR5: Colaboración. Desempeñar un liderazgo colaborativo, facilitando una iglesia colaboradora internamente.
- ES2: Comprensión contextual. Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad.
- ES5: Iglesia contextualizada. Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto.
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
- S3: Teología bíblica. Sintetizar los principales puntos doctrinales acerca de la Iglesia en torno a los conceptos de comunión, testimonio, ministerio y adoración.
- S5: Práctica eclesiológica sana. Evaluar de forma crítica a la luz de la enseñanza del Nuevo Testamento diferentes movimientos eclesiales en la actualidad.
- H2/SR3: Excelencia ministerial/Liderazgo contextual. Recomendar una reestructuración de los ministerios de la iglesia más acorde con los principios neotestamentarios sobre la naturaleza de la iglesia, su gobierno y su misión.
- H5: Formación continua. Elaborar un curso de formación continua en la iglesia para todos los miembros y, en particular, en el ámbito del liderazgo.
- SR5: Colaboración. Ser parte activa en el fomento de una cultura de diálogo en la iglesia desde un servicio cristiano humilde y comprometido.
- ES2/ES5: Comprensión contextual/Iglesia contextualizada. Identificar los principales retos de la iglesia en la actualidad y cuál debería ser la respuesta a dichos retos.
Metodología de trabajo
Actividades Se podrían enumerar cada una de las actividades.
Lecturas
En este curso habrá un total aproximado de unas 500 páginas de lectura de diversos textos, o sea, un promedio de 50 páginas por unidad que representan aproximadamente 2,5 horas de lectura semanal. Estas lecturas incluyen las notas del profesor.
Tareas
Se estipulan 1,5 horas semanales para realizar estas tareas.
Foros
Los foros semanales estimulan la reflexión, el pensamiento crítico, el debate, las preguntas y la capacidad de comunicación. Ellos forman una parte vital del proceso de aprendizaje y del sistema de evaluación continua. Se tolera un estilo más informal, pero se requiere que el estudiante sea siempre respetuoso en la forma de expresarse, pero puede discrepar de las posturas de los demás. El tiempo calculado para la participación en los foros es de 1 hora como promedio semanal. Se espera que cada estudiante escriba su propia aportación al foro y que conteste a 2 compañeros (mínimo a uno).
Diario
En el diario irás anotando las lecturas y tareas realizadas, así como el tiempo empleado en ello. Es parte de las tareas de este curso rellenar cada semana el diario.
Café Semanal
Es un espacio para poder comentar, preguntar o hacer una observación, que no esté programada en la guía de estudio. Puedes compartir motivos de oración y de gratitud. Lo que escribas lo verán todos tus compañeros y el profesor. Su uso es optativo y no tiene nota ni evaluación.
Mentoría
Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, la mentoría pretende asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo en algún ministerio concreto, siendo supervisado para ello por un mentor. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.
En esta asignatura habrá una sola actividad de mentoría a realizar, según se describe a continuación. La actividad de mentoría servirá como base de información para desarrollar el proyecto que se propone como ensayo final. La idea es que los encuentros con el mentor y la propia actividad de mentoría proporcionen información y una reflexión significativa de cara a dicho ensayo.
Se recomienda un mínimo de 2 reuniones con el mentor.
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
| TIPOS DE APRENDIZAJE | ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROPUESTAS | HORAS PROPUESTAS |
| Adquisición e investigación | Lecturas (notas del profesor, libro de texto, otras lecturas) y diario | 2,5 horas/semana x 10 uds = 25 horas 33.33% |
| Debate y colaboración | Foros | 1 hora/semana x 10 uds = 10 horas 13,33% |
| Práctica | Mentoría | 1,5 horas/semana x 10 uds = 15 horas 20% |
| Producción | Tareas semanales y ensayo final | Tareas semanales 1,5 horas/semana Ensayo final 1 hora/semana (promedio) Total 2,5 horas/semana x 10 uds = 25 horas 33,33% |
| Total | 75 horas |
Criterios de evaluación
Sistema de calificación
El sistema de calificación se regirá por lo previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que añadirá su correspondiente calificación literal:
- 9-10 Sobresaliente
- 7-8.9 Notable
- 5-6.9 Aprobado
- 0-4.9 Suspenso
Pautas del profesor para evaluar las tareas
Según rúbrica para ensayos de la asignatura de Eclesiología.
Pautas para evaluar los foros
Según rúbrica para foros de la asignatura de Eclesiología.
Ponderación de actividades en la calificación final
Según la normativa de la EET, si bien la expectativa es que todos los estudiantes cumplan con todas las actividades de aprendizaje, se establece lo siguiente para probar la asignatura: 1) En cada clase de actividades de aprendizaje fijas (diario, foro, tareas) u otras actividades establecidas por el profesor: participación en un 70%. 2) Ensayo final: es obligatorio. 3) Mentoría: es obligatoria la realización de la actividad propuesta; no realizarla supondría suspender la asignatura cualquiera que sea la nota en otras actividades.
Para la asignatura de Eclesiología la ponderación de actividades en la calificación final será la siguiente:
| Lecturas/Diario | 25% |
| Foros | 15% |
| Mentoría | 20% |
| Tareas | 25% |
| Ensayo final | 15% |
Temario asignatura
| Semana | Unidad | Unidad |
| 1ª | 1 | La comunidad del Dios Trino |
| 2ª | 2 | Los atributos de la iglesia |
| 3ª | 3 | Bautismo y Cena del Señor |
| 4ª | 4 | La iglesia y la misión de Dios |
| 5ª | 5 | Hacia una vivencia misionera de la iglesia |
| 6ª | SEMANA DE PAUSA ACTIVA | |
| 7ª | 6 | Dones y ministerios |
| 8ª | 7 | El gobierno de la iglesia |
| 9ª | 8 | El ministerio de la mujer en la iglesia |
| 10ª | 9 | Principios bíblicos de la adoración |
| 11ª | 10 | El culto cristiano |
Recursos asignatura
Guía de estudio
La guía de estudio es el principal recurso de la asignatura. Irá indicando paso a paso las lecturas y tareas a realizar. Es imprescindible la lectura de las notas del profesor de cada unidad en el momento señalado en la guía.
Documento “Estilo bibliográfico”
Este documento lo podrás encontrar en la parte superior de la página de inicio de la asignatura bajo “Recursos generales de la asignatura”. Es importante que leas este documento y te familiarices con el estilo que seguimos en la EET para las referencias bibliográficas en tus trabajos escritos. Word facilita enormemente esta tarea. En este documento podrás ver cómo hacerlo.
Material audiovisual
En la medida de lo posible se hará llegar a los alumnos alguna grabación audiovisual que introduzca o complemente la guía de estudio y las lecturas.
Bibliografía
Bibliografía básica
El libro de texto de esta asignatura es Clowney, Edmund P. La Iglesia. Ed. Andamio. El autor fue profesor en el Seminario Teológico de Westminster en Filadelfia (Pensilvania).
Bibliografía complementaria
- Libros de Teología sistemática
Libros que te pueden ser muy útiles de Teología Sistemática son:
Berkhof, Louis. Teología Sistemática. Grand Rapids: Desafío, 2005.
Erickson, M. Teología Sistemática. Viladecavals: CLIE, 2008.
Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Miami: Vida, 2007.
Martínez, José M. Fundamento teológicos de la fe cristiana. Barcelona: Andamio, 2001.
Berkhof es uno de los libros clásicos de Teología Reformada. Erickson y Grudem tienen una línea bautista. Se puede descargar una versión pdf de Berkhof en internet (simplemente ve al Google) y también una versión simplificada del de Grudem. El libro de José María Martínez es un libro sencillo de teología, pero claro y muy completo; tiene dos capítulos dedicados a la iglesia.
- Libros de Eclesiología
Kung, H. La iglesia. Barcelona: Herder, 1968.
Saucy, R. L. The Church in God’s Program. Chicago: Moody Press, 1972.
Hans Küng es uno de los teólogos católicos que han resultado ser más controversiales, para la propia iglesia católica. Su libro La iglesia me parece uno de los tratados más interesantes de eclesiología, aparte de las diferencias teológicas que podamos tener. Está agotado, pero se podría comprar de segunda mano por internet.
El libro de Saucy es un libro sencillo pero muy completo. Lamentablemente no está traducido.
- Libros sobre la comunión de la iglesia
Newbigin, L. The Household of God. Eugene: Wipf and Stock Publishers. Reimpresión de la edición de 1953.
Beasley-Murray, G. R. Baptism in the New Testament. Grand Rapids: Eerdmans, 1983.
Barth, G. El bautismo en el tiempo del cristianismo primitivo. Salamanca: Sígueme, 1986.
Newbigin fue obispo anglicano en Madurai (India). El libro que recomendamos es un clásico del tema. Contiene las conferencias impartidas por Newbigin en el Trinity College (Glasgow) en 1953. Está también agotado, pero se puede conseguir una reimpresión a través de internet no demasiado cara (en inglés).
El libro de Beasley- Murray sobre el bautismo se ha convertido en un libro de referencia sobre este tema. Expone con claridad cómo han surgido diversas interpretaciones y prácticas del bautismo a lo largo de la historia y muestra, como unas y otras, en ciertos énfasis se han ido apartando del modelo del Nuevo Testamento.
- Libros sobre la misión de la iglesia
Keller, T. Iglesia Centrada. Miami: Vida, 2012.
Van Engen, C. El pueblo misionero de Dios. Grand Rapids: Desafío, 2004.
- Libros sobre el ministerio de la iglesia
Küen, A. Dones para el servicio. Terrassa: CLIE, 1993.
Küen, A. Ministerios en la iglesia. Terrassa: CLIE, 1995
Küen, A. La mujer en la iglesia. Terrassa: CLIE
Los tres libros pertenecen a la serie “ekklesia” de este conocido autor. Son libros excelentes y vale la pena que los consigas si lo encuentras en internet.
- Libros sobre la adoración en la iglesia
Küen, A. El culto en la Biblia y en la historia. Terrassa: CLIE, 1994.
Peterson, D. En la presencia de Dios. Barcelona: Andamio, 1992.
Otros
- Ridderbos, H. El pensamiento del apóstol Pablo. Gran Rapids: Desafío, 2000.
Ridderbos fue profesor de Nuevo Testamento por muchos años de la Escuela Teológica de la Iglesia Reformada de los Países Bajos. Es un excelente libro de teología paulina.
- Biblioteca LOGOS.
Bibliografía adicional usada por el autor de la asignatura
- Clowney, Edmund P. La Iglesia. Ed. Andamio
- Berkhof, Louis. Teología Sistemática. Grand Rapids: Desafío, 2005.
- Erickson, M. Teología Sistemática. Viladecavals: CLIE, 2008. Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Miami: Vida, 2007.
- Martínez, José M. Fundamento teológicos de la fe cristiana. Barcelona: Andamio, 2001
- Kung, H. La iglesia. Barcelona: Herder, 1968.
- Saucy, R. L. The Church in God’s Program. Chicago: Moody Press, 1972.
- Newbigin, L. The Household of God. Eugene: Wipf and Stock Publishers. Reimpresión de la edición de 1953.
- Beasley-Murray, G. R. Baptism in the New Testament. Grand Rapids: Eerdmans, 1983.
- Barth, G. El bautismo en el tiempo del cristianismo primitivo. Salamanca: Sígueme, 1986.
- Keller, T. Iglesia Centrada. Miami: Vida, 2012.
- Van Engen, C. El pueblo misionero de Dios. Grand Rapids: Desafío, 2004.
- Küen, A. Dones para el servicio. Terrassa: CLIE, 1993. Küen, A. Ministerios en la iglesia. Terrassa: CLIE, 995
- Küen, A. La mujer en la iglesia. Terrassa: CLIE
Ridderbos, H. El pensamiento del apóstol Pablo. Gran Rapids: Desafío, 2000

