Programación de la asignatura
C106 EC – Ética contemporánea
| Código y Nombre de la asignatura | C106 EC – Ética contemporánea |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | CEME |
| Carácter | Optativa |
| Departamento | Contexto |
| Prerrequisitos de la asignatura | Ninguno |
| Profesor | Carmen Delia (Medeli) Medina Castellano Jonatán Soriano Altamirano |
Descripción de la asignatura
En general, el aprendizaje persigue una transformación del que aprende. Esto resulta especialmente importante en el aprendizaje de la ética, y completamente relevante cuando hablamos de ética cristiana. El objetivo de esta asignatura es ayudar y acompañar al estudiante en el proceso de estudio e integración de los valores del Reino de Dios en el proceso de toma decisiones en el contexto de su actividad ministerial y también en su vida personal, especialmente en un contexto social muy secularizado. Para ello, es importante comenzar por definir lo que significa la ética cristiana y cuáles son los principios bíblicos que deben sostener el comportamiento del cristiano en la sociedad actual. Es importante insistir en que la ética, tal y como se presenta en esta asignatura, trasciende del discurso teórico de la filosofía para convertirse en un proceso reflexivo constante que guíe nuestra conducta desde una perspectiva teológica cristiana; en otras palabras: no hay ética cristiana sin Cristo. La propuesta pedagógica que se presenta no se dirige primordialmente a alcanzar un conocimiento teórico de la ética cristiana -que sin duda también se producirá-, sino que pretende promover un ejercicio de profunda reflexión sobre los valores en los que se sustenta la vida cristiana, de modo que sirvan de guía y apoyo a las decisiones que se adopten, especialmente frente a posibles conflictos éticos que se presenten en el ámbito del trabajo ministerial. De forma aplicada, tendremos la oportunidad de acercarnos a los principales tópicos de la bioética contemporánea, analizando desde una perspectiva cristiana los problemas éticos que se plantean en el inicio y final de la vida, las nuevas formas de planificación familiar, las identidades de género y algunos otros. La finalidad de todo ello es que, en un mundo plural, los cristianos podamos presentar la Ética del Reino como la única alternativa para vivir una vida plena, tal y como Jesús quiso que fuera, de modo que podamos ayudar a las personas a tomar buenas decisiones en estas áreas.
Presentación del profesor
Hola. Mi nombre es Carmen Delia (Medeli) Medina Castellano y nací en Las Palmas de Gran Canaria. Hasta fechas recientes, he sido profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dedicándome a la docencia y la investigación en Bioética y Bioderecho en la Facultad de Ciencias de la Salud, y dirigiendo un Master en Bioética y Bioderecho en colaboración con la Universidad de la Laguna. Mi formación universitaria comenzó estudiando Enfermería, pero tan pronto como concluí mis estudios y empecé a trabajar en un hospital general, inicié los estudios de Derecho y al concluirlos, en 1990, realicé un programa de doctorado que me permitió alcanzar el grado de doctora en Derecho y, posteriormente, hice un master en Bioética (Instituto Borja de Bioética-Universitat Ramón Llull).
Le entregué mi vida a Jesús como mi Señor y Salvador cuando tenía 28 años; estaba casada y era madre de una niña y un niño, que nos han dado tres preciosos nietos (dos niñas y un niño). Desde entonces, he sido miembro de la Iglesia Cristiana Evangélica de Las Palmas, en la que sirvo, principalmente, en el área de secretaría, en la de formación y en la de oración, dando gracias a Dios cada día por su maravillosa gracia y su amor.

Hola. Mi nombre es Jonatán Soriano Altamirano y soy el profesor adjunto de la asignatura de Ética Contemporánea. Nací en Tarragona y hasta el momento me he dedicado al periodismo y a la comunicación. Estudié el Grado en Periodismo en la Universitat Rovira i Virgili (2014) y posteriormente cursé un Máster en Comunicación de conflictos armados, paz y movimientos sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona (2015). Desde entonces he trabajado en distintos medios de comunicación, aunando profesión y ministerio en los últimos siete años al servir en la revista Protestante Digital. Recientemente he finalizado el Grado en Teología por la Facultad Internacional IBSTE (2024) y me encuentro en el proceso de reorientar mi ministerio hacia el pastorado de una iglesia.
Me convertí a los 16 años, en el transcurso de la ESO al bachillerato. Una oración que repetía constantemente era que quería servir al Señor, y doy testimonio de cómo Él ha madurado y guiado todo ese proceso. Crecí como miembro de la Iglesia Evangélica Bautista de Tarragona y después de casarme he servido en la Iglesia Bíblica Ebenezer (Barcelona) y en la Iglesia Protestante de Salou. Ahora soy miembro de la Iglesia Llibertat, en Sant Boi de Llobregat.
Estoy casado con Diana y tenemos un hijo, Caleb.
Competencias de la asignatura
CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades.
CE. 12 Conocimiento y comprensión del nacimiento y desarrollo de diferentes cosmovisiones así como su impacto en el contexto actual,
CE.14 Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizado.
CE.15 Flexibilidad para aceptar retroalimentación y revisiones e incluirlas en trabajo propios.
CE.16 Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras.
CE.21 Habilidad para la escucha activa y la expresión respetuosa de los desacuerdos.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
- S4 Doctrina aplicada – Usar en la vida personal, laboral y ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas.
- H3 Gestión saludable de las relaciones – Explicar las relaciones personales, mostrando empatía, compasión y servicio hacia otros.
- SR4 Vida de integridad y gratitud – Integrar los estándares éticos de carácter, integridad y estabilidad emocional en todas las áreas de vida en base a las enseñanzas de la Biblia. Desempeñar una vida de gratitud.
- ES2 Comprensión contextual – Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad.
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
- Identificar los valores éticos que se desprenden de la Biblia (saber).
- Implementar una visión Cristocéntrica de la ética (ser).
- Explicar los principales retos éticos y bioéticos a los que se enfrenta el cristianismo (saber).
- Realizar un compromiso personal y ministerial con la presentación de valores éticos cristianos (hacer/ser).
- Usar los principios y valores que se desprenden de la Biblia para tomar decisiones (hacer/ser).
- Implementar una visión teológica del ser humano que impulse a su cuidado en todas las etapas de la vida en el contexto de la vida ministerial y personal (hacer/ser).
- Explicar cómo hacer un acercamiento empático a personas con cosmovisiones no cristianas (saber/hacer/estar).
- Implementar disciplinas y hábitos académicos que permitan un mejor aprovechamiento de los estudios en el contexto de la educación online (saber/hacer/estar).
Metodología de trabajo
Adquisición del contenido de la unidad mediante lecturas recomendadas por el profesorado. La lectura debe ir acompañada de la reflexión profunda, que permitirá una participación en los foros con un mayor grado de pertinencia. Cada una de las unidades dispondrá de contenidos desarrollados o recomendados por los profesores.
- Foros: En cada unidad didáctica se planteará un tema de debate. Se trata de una actividad que tiene un peso importante en la evaluación, y que requiere de una aportación original por parte de cada estudiante y la realización de un mínimo de dos comentarios a las aportaciones de los compañeros. La partición en el foro debe tener congruencia temporal, de modo que, una vez leídos los contenidos de la asignatura, ofrezcas tu reflexión y respondas a tus compañeros conforme se van produciendo tus aportaciones. Los foros son una oportunidad para compartir y contrastar nuestras reflexiones sobre el aprendizaje que se está produciendo y ayuda al aprendizaje cooperativo, por lo que es importante tanto en la forma de exponer las propias opiniones como la fundamentación de la respuesta a los compañeros.
- Tareas reflexivas: La adquisición de contenido se acompaña de reflexiones breves sobre los contenidos de los temas tratados que serán subidas a la plataforma para su corrección. Se deberán realizar dos tareas de este tipo:
- En la primera de ellas, partiendo de los temas estudiados en las unidades 1 a 5, se desarrollará un mini-ensayo en el que se identificarán y se fundamentarán los principales desafíos éticos que enfrenta el cristianismo en el siglo XXI y se señalarán algunas de las formas en que la iglesia local puede ayudar a sus miembros a reconocerlos y a aportar una perspectiva cristiana sobre ellos.
- En la segunda tarea, partiendo de las unidades 6 a 10, se elegirá libremente uno de los temas tratados en estas unidades para desarrollar un mini-ensayo en el que, tras un planteamiento general del tema que se va a tratar, se expondrán diferentes formas en que la iglesia local puede ser de ayuda respecto a la cuestión tratada y qué rasgos tendría un ministerio dirigido a servir en esta área.
- Test de autoevaluación con penalización de respuesta errónea.
- Diario. Se considerarán tres niveles de consecución:
- No realizado: El estudiante no realiza el diario.
- Parcialmente realizado: El estudiante cumplimenta el diario, pero no responde de manera precisa a la pregunta formulada.
- Realizado: El estudiante lleva a cabo la tarea, respondiendo a la pregunta formulada
- Mentoría. En esta asignatura habrá 2 actividades de Mentoría, que serán preferentemente presenciales. La primera de ellas será en la semana 5 y la segunda en la semana 10. En ambas, el objetivo es que compartas con tu mentor tu visión sobre las cuestiones éticas que se plantean en los temas tratados, con las siguientes especificidades
- Semana 5:
- Conversa con tu mentor sobre los problemas éticos que afectan a nuestra sociedad y comparte con él tu visión sobre esto.
- Entrevista a tu mentor sobre situaciones que han representado un conflicto ético en el contexto de su ministerio y de qué modo las ha afrontado.
- Planifica el siguiente encuentro.
- Semana 10:
- Conversa con tu mentor sobre los aspectos más significativos del curso desde tu punto de vista y de qué modo ha transformado tu visión sobre el modo de relacionarte con personas con distintas cosmovisiones.
El mentor supervisará las actividades y enviará una evaluación al profesorado. Se espera que el mentor entregue esta evaluación como muy tarde en la semana posterior al cierre de la unidad (semana 6 para la unidad 5 y semana 11 para la unidad 10). La evaluación del mentor computa para un 10% de la calificación final de la asignatura y se requiere un grado de cumplimiento de, al menos, el 50%. El profesorado enviará a los mentores los resultados esperados y los criterios de evaluación.
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
- Calendario y distribución semanal de horas de estudio y entregas.
| Tipos de aprendizaje | Tiempo |
| Adquisición e investigación: Lecturas y otros soportes | 1.5 |
| Debate y colaboración: Foro | 1.5 |
| Práctica: Diario Mentoría | 1 |
| Producción: Tareas de aprendizaje Test de autoevaluación | 3 0.5 |
| Total | 7.50 |
- Penalizaciones por retraso y extensiones.
2.1. Penalizaciones:
Con carácter general, se seguirán los criterios establecidos por la EET. De manera específica, en esta asignatura para considerar realizadas las tareas y el diario, el plazo máximo de entrega se extiende hasta el lunes inmediatamente posterior a la semana de inicio de la unidad, con hora de cierre a las 23:55.
Los foros permanecerán abiertos durante la semana en que se desarrolla la unidad, cerrándose el lunes inmediatamente siguiente al inicio de la unidad a las 23:55 horas.
El test de autoevaluación se abrirá el lunes inmediatamente posterior al inicio de la unidad. Desde el momento en que se produce el acceso, el estudiante dispone de 40 minutos para completar la prueba, tras el cual no podrá volver acceder a la misma.
Las mentorías Se llevarán a cabo en las semanas 5 y 10.
2.2: Extensiones:
En circunstancias extraordinarias debidamente acreditadas (enfermedad grave propia o de familiar de primer grado, fallecimiento de familiar hasta el segundo grado, problemas laborales, o situaciones similares), podrá solicitarse la extensión de los plazos de entrega, que el profesorado informará en sentido positivo o negativo, atendidas las circunstancias.
Criterios de evaluación
Instrumentos de evaluación
La evaluación es una parte integral del proceso educativo, ya que permite la retroalimentación y la mejora del proceso educativo tanto para el profesor como para el estudiante. Siguiendo las recomendaciones de la EET, en esta asignatura se ha optado por un modelo de evaluación formativa, cuyo objetivo es evaluar el progreso y los conocimientos del estudiante de forma frecuente y, en algunos casos, también interactiva. Las herramientas que se utilizarán para realizar este tipo de evaluación son las siguientes:
- Foros
- Mini-ensayos sobre los contenidos de las unidades de aprendizaje
- Test de autoevaluación
- Diario
- Mentoría
Los feedback realizados por el profesorado respecto a los instrumentos descritos están dirigidos a mejorar la comprensión de la asignatura y a ayudar al estudiantado a seguir avanzando en la profundización en la misma.
Contribución porcentual de los instrumentos de evaluación a la calificación final.
El estándar ideal de cumplimiento de actividades es la realización de la totalidad de las tareas propuestas para la asignatura. No obstante, atendiendo a que, justificadamente, se pueden dar circunstancias que no permitan la consecución de dicho estándar, para superar la asignatura se requiere que el estudiante alcance como mínimo los porcentajes de cumplimiento que se expresan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDAD | PORCENTAJE | PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO MÍNIMO PARA APROBAR LA ASIGNATURA |
| Foros de debate | 20% | 70% |
| Tarea reflexiva | 30% | 100% |
| Test de autoevaluación | 30% | 100% |
| Diario | 10% | 70% |
| Mentoría | 10% | 50% |
Temario asignatura
| Unidad | Tema |
| 1 | Conceptos básicos de ética |
| 2 | La ética en el Antiguo Testamento: La ley |
| 3 | La Ética en el Nuevo Testamento: Cristo como paradigma de moralidad |
| 4 | Perspectivas cristianas de la ética para la toma de decisiones |
| 5 | Desafíos éticos para los cristianos en la sociedad actual |
| 6 | El cuidado de la vida desde una perspectiva cristiana. Aspectos generales |
| 7 | Inicio de la vida. Esterilidad y reproducción asistida desde la ética cristiana. Consideraciones éticas sobre el aborto voluntario. El ministerio de acompañamiento a mujeres y familias en el contexto de la reproducción |
| 8 | Fin de la vida. Cómo ayudar a morir bien. El cuidado espiritual en los confines de la vida. El acompañamiento espiritual al final de la vida como ministerio |
| 9 | La redención de lo humano. Transhumanismo y posthumanismo y deseo de perfección. Buscando la eternidad a través de la ciencia. La eternidad de Cristo |
| 10 | Ética y políticas de género. Cuerpos o percepciones equivocados. La intersexualidad como condición biológica. Nuestra identidad en Cristo: implicaciones ministeriales |
Recursos asignatura
- Guía Didáctica de la Asignatura.
- La Santa Biblia (diferentes versiones).
- Contenidos desarrollados por el profesorado.
- Capítulos de libro:
- “Morir en el mundo actual.” Wyatt, John. Morir bien. Barcelona: Andamio, 2022. 33-47.
- “Me llamo Revolución. Cómo el individualismo radical se convirtió en la corriente dominante”. Harrison Glynn. Una historia mejor. Dios el sexo y el florecer humano. Barcelona: Andamio, 2018. 43-53
- Artículos:
- Roni Caryn Rabin y Azeen Ghorayshi. “Alabama dictamina que los embriones congelados son niños y abre un debate sobre la fertilidad”. The New York Times. 21 de febrero (2024). Web 5 de marzo de 2024. https://www.nytimes.com/es/2024/02/21/espanol/embriones-congelados-ninos-alabama.html?action=click&module=RelatedLinks&pgtype=Article
- Cortina, Adela. Los desafíos éticos del transhumanismo. Pensamiento, 78 (298), (2022): 471-483. Web 23 de septiembre de 2022. https://doi.org/ 10.14422/pen.v78.i298.y2022.009
- Plataforma Moodle de la EET.
Bibliografía
Aranguren, José Luis. Obras completas. Vol. 2: Ética. Madrid: Trotta, 1994.
Buch, Emmanuel. Ética bíblica. Fundamentos de la moral cristiana. Tarragona: Noufront, 2010.
Cook, David. El laberinto de la ética. Un camino de exploración de la ética cristiana. Barcelona: Clíe, 2004.
Giles, James E. Bases bíblicas de la ética. El Paso (Texas): Casa Bautista de Publicaciones, 2001.
Gooding, David y Lennox, John. Fundamentos para una ética bíblica. La Biblia y la educación ética para un mundo en transición. Barcelona: Clíe-Andamio, 2001.
Postigo Solana, Elena (2019). “Bioética y Transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana”. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 195-792, abril-junio, a507, (2019): 1-10. Web 15 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2008
Postigo Solana, Elena (2021). “Transhumanismo, mejoramiento humano y desafíos bioéticos de las tecnologías emergentes para el siglo XXI”. Cuadernos de Bioética, 32 (105), (2021): 133-139. Web 15 de diciembre de 2021. http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/2986/133.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stassen, Glen H. y Gushee, David P. La ética del Reino. Siguiendo a Jesús en un contexto contemporáneo. Colombia: Mundo Hispano, 2007
Stott, John. Los problemas que los cristianos enfrentamos hoy. Miami (Florida): Vida, 2007
Wrigt, Christopher J.H. Viviendo como pueblo de Dios. La relevancia ética del Antiguo Testamento. Barcelona: Andamio, 1996.
Wyatt, John. Morir bien. Barcelona: Andamio, 2022.
POLÍTICA DE INTEGRIDAD ACADÉMICA EN LA EET
Texto facilitado por EET.

