Preparados Para Servir

Guía didáctica: Fe y Trabajo

Programación de la Asignatura

Código y nombre de la asignaturaC101 FT- Fe y Trabajo
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCEME
CarácterObligatorio
DepartamentoContexto
Prerrequisitos de la asignaturaNinguno
ProfesorMiguel Sánchez
Descripción de la asignatura

Hoy día, en la vida de muchos cristianos, existe una profunda separación entre la vida cotidiana y su fe. La gran mayoría del pueblo de Dios no pasa su vida en el ministerio de la iglesia. Más bien, trabajan en oficinas, escuelas, hospitales, tiendas, fábricas, etc.  Integrar la fe en todas las áreas de la vida, dentro de la que se encuentra nuestra faceta profesional es parte del discipulado como seguidores de Jesús. 

Esta asignatura pretende abordar el problema teológico de la separación sagrado-secular, a la vez que proveer una base teológica del trabajo y el descanso en las Escrituras. Aplicar el discipulado a todas las áreas de la vida y en especial al ámbito laboral; analizar como la iglesia y el liderazgo en su pastoral pueden apoyar en las oportunidades, desafíos y tentaciones a los trabajadores. Equipar al trabajador en la práctica misional a reconocer las oportunidades del lugar de trabajo para las relaciones intencionales, la proclamación del evangelio y la anticipación del Reino de Dios a través de nuestros trabajos. Descubrir como el culto y la adoración están conectados con el trabajo no solo los domingos, sino también el resto de la semana.  

El trabajo es donde hacemos cultura y donde entramos en contacto diariamente con el mundo, es crucial para la misión de Dios de redimir al ser humano, sistemas y estructuras, esto incluye la transformación de nuestro trabajo cotidiano en un llamamiento sagrado. Si disponemos de una concepción más amplia de la obra de Dios en este mundo, haremos que nuestro trabajo cotidiano participe en el proceso por el que Dios hace nuevas todas las cosas. Esta asignatura es crucial para entender el significado y propósito del trabajo de tu vida y a transformar tu trabajo en un servicio para quienes te rodean. 

Presentación del profesor

Soy Miguel Sánchez Palomo, profesor de esta asignatura. Nací y vivo en Madrid y con 17 años el Señor tuvo misericordia de mí y comencé a seguirle. Eso me llevó a estudiar en el IBSTE (Castelldefels) 4 años de estudios Teológicos, y una vez terminados volví a Madrid donde comenzó mi trayectoria laboral, que intercalé con el pastorado de la Iglesia Evangélica de Alcobendas durante 8 años. 

La experiencia de trabajar en diferentes sectores y empresas, a la vez que ejercer el pastorado de la iglesia, me proporcionó una visión bastante diferente del ministerio y como los creyentes nos relacionamos cotidianamente con la sociedad, de la que observaba en el resto de pastores cuando nos reuníamos para orar o planificar alguna actividad evangelística.  

En 1995 me incorporé al Grupo Perfumes y Diseño en el que actualmente soy el responsable de los Servicios Generales del Grupo. Terminaré mi trayectoria laboral a finales del 2024. 

Actualmente vivo en Alcobendas (Madrid) con mi esposa Carmen Arroyo y tengo dos hijos y dos nietos. 

Soy miembro de la Iglesia Cristo Vive de Madrid (FIEIDE), en la que he desempeñado varios ministerios de enseñanza, predicación y pastoral, así como formar parte del Consejo de Ancianos durante los últimos 17 años. Actualmente asisto a la Iglesia Cristo Vive en San Fernando de Henares (FIEIDE). Dirijo el ministerio de Fe y Trabajo, y la web https://iglesiaeneltrabajo.org a la vez que formo parte del equipo de formadores de Fe y Trabajo de los GBU. 

Competencias de la asignatura

CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades. 

CE.7 Capacidad para definir temas de reflexión que aporten una contribución al conocimiento y al debate en los ámbitos de la teología. 

CE. 12 Conocimiento y comprensión del nacimiento y desarrollo de diferentes cosmovisiones así como su impacto en el contexto actual. 

CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social. 

CE.21 Habilidad para la escucha activa y la expresión respetuosa de los desacuerdos. 

CE.24 Valoración de las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes generando un ambiente de trabajo positivo. 

CE. 31 Capacidad para la automotivación, el cumplimiento de objetivos y la autogestión propia en las decisiones de su propio proyecto de vida. 

CE. 34 Conciencia para apreciar el valor del cambio constante en el rumbo de la vida, de las sociedades actuales y capacidad de adaptación a los cambios. 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

S4 Doctrina aplicada: Usar en la vida personal, laboral y ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas. 

H2 Excelencia ministerial:  Desempeñar la práctica ministerial, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto. 

H5 Formación continuaImplementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.  

SR1 Vida transformada a la imagen de CristoDesempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales. 

SR2 Discernimiento espiritualIntegrar espiritual y bíblicamente la toma de decisiones.  

SR4 Vida de integridad y gratitudIntegrar los estándares éticos de carácter, integridad y estabilidad emocional en todas las áreas de vida en base a las enseñanzas de la Biblia. Desempeñar una vida de gratitud. 

ES1 Misión 24/7Integrar una visión de la fe y el trabajo. 

ES2 Comprensión contextualIdentificar los principales retos del cristianismo en la actualidad. 

ES5 Iglesia contextualizadaExplicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto.

Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura

Al final de la asignatura podrás: 

  1. Reconocer el abismo entre lo sagrado y lo secular: Jesús es Señor de todo. A la vez que construir una teología bíblica del trabajo y del descanso, que evite dicha brecha (SABER). 
  1. Crear un marco y herramientas de cuidado pastoral que ayuden a los trabajadores cristianos de una forma efectiva y específica (HACER). 
  1. Explicar el contenido de la misión en el lugar de trabajo para que los trabajadores cristianos lo ponga en práctica (HACER). 
  1. Trazar un plan de crecimiento como discípulos de cada aspecto de la vida, hablando de los riesgos, comprendiendo sus luchas y desafíos, capacitándoles para las oportunidades, y guiándoles en los peligros que enfrentan diariamente en el ámbito laboral (ESTAR). 
  1. Diseñar criterios sobre como ejercer la pastoral de los miembros de la iglesia en tanto que trabajadores (ESTAR). 
  1. Integrar y conectar el culto y la adoración con el ámbito laboral (ESTAR). 
  1. Construir relaciones significativas dentro del entorno laboral e integrar el fruto del Espíritu en el desempeño del mismo (SER)
Metodología de trabajo

Completar las actividades de aprendizaje, detalladas en cada unidad, que incluirán: 

  1. Adquisición del contenido de la unidad a través de videos, audios, lecturas reflexivas de artículos o de capítulos seleccionados de libros recomendados en la bibliografía. Es importante para ello el tomar nota de los elementos que nos llamen la atención y que nos ayudaran para el Diario de reflexión. 
  1. Tarea semanal: cada semana habrá un material especialmente seleccionado para ayudarte en la investigación del ensayo final, acompañado de preguntas de reflexión, para entregar al profesor y/o para dialogar en los foros y que te ayudarán asimilar el contenido de la asignatura. 
  1. Devocional semanal: cada semana habrá una guía que te ayudará a meditar en algunos pasajes de la Escritura. 
  1. Diario semanal: El propósito del diario es resumir los elementos de aprendizaje de cada unidad, a la vez que explicar el impacto de lo  

aprendido y las implicaciones de ello tanto en tu vida personal y eclesial.  

  1. Foros semanales: Los foros son nuestra comunidad virtual y una de las formas en la que aprendemos juntos y nos enriquecemos mutuamente. Es importante que tomes muy en serio esta actividad usando el respeto no solo en la forma en la que aportas sino la forma en la que respondes a algún compañero. Participarás en el foro, colgando tu aportación y realizando al menos dos comentarios personales.  
  1. Consulta para Debate (Encuestas /Recogida de datos): A través de varias encuestas, realizadas a miembros de tu iglesia permitirá sintetizar las necesidades reales, a la vez que tener una aproximación del contexto general de las iglesias con relación al tema de la asignatura, de cara a obtener conclusiones y proponer alternativas. 
  1. Ensayo final: El objetivo de este ensayo es demostrar que has asimilado los objetivos de aprendizaje del curso. Podrás escoger uno de estos dos temas: 
  1. Elaborar una propuesta formativa esquematizada para tu iglesia a fin de capacitar, cuidar, apoyar y enviar a sus miembros en tanto que trabajadores. 
  1. Elaborar una guía práctica para tu iglesia de forma esquematizada, de cómo los cultos dominicales, de oración, grupos de hogar, discipulado, etc. Puedan ayudar a reconectar la esfera de lo “sagrado” con el trabajo de lunes a sábado de sus miembros 

Para la elaboración del ensayo se deberán invertir 14,5 h de trabajo y deberá tener un mínimo de 2000 palabras y no más de 2500 palabras. 

Pero hay una primera fase de recogida de datos sobre la que se debe realizar el ensayo. Será un trabajo de campo, en el que deberás emplear un máximo de 7 horas de las 14 presupuestadas en total para el ensayo final. Esta primera actividad consiste en entrevistar a 5 profesionales de tu iglesia, siendo uno de ellos un trabajador no remunerado (Ejem, un jubilado/a, un amo/a de casa.) Las preguntas deberás prepararlas de antemano con el mentor y deben abarcar asuntos, entre otros como:  

  • La situación actual. 
  • Cómo creen que puedan ser ayudados (discipulados) por la iglesia en su día a día. 
  • De qué manera el entorno laboral afecta en su fe (luchas, oportunidades, retos y tentaciones). 
  • El lugar de trabajo como campo de Misión. 
  • Cómo creen que puedan ser pastoreados en ese entorno. 

Las conclusiones e información obtenida de estas entrevistas pueden y deberían ser la base para el ensayo final, ya que cualquiera de los dos ensayos de escojas tiene, no debería ser teórico, sino basado en la realidad de tu propia iglesia, de forma que puedas utilizarlo para ayudar a la congregación, por ello, la importancia de tu mentor en todo ello 

Las conclusiones de este trabajo de campo serán compartidas en el foro de la unidad 6 a través de un medio a elegir (video o audio-podcast) junto con el resto de los compañeros, y evaluadas por el profesor.

Mentoría

Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo en el contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno.  

En esta asignatura tendrás 3 citas con tu mentor. En la primera el mentor y el alumno deben acordar el cronograma de contactos al inicio del trimestre. Después tendrás 2 encuentros programados con tu mentor y tendrán que ver con dos actividades a realizar.  Ambas actividades son complementarias. La primera es el trabajo de campo que provee de datos para la segunda, el ensayo final en sí.  

En relación a la primera actividad, el trabajo de campo, las preguntas para las entrevistas las deberás prepararlas de antemano con el mentor.  

En la segunda actividad de mentoría (que tendrá que ver con el ensayo final) por un lado, compartirás con el mentor tus impresiones más relevantes, así como el enfoque del mismo, y él por su parte hará recomendaciones para su elaboración. En el ensayo deberás incluir un apartado sobre las recomendaciones de tu mentor. Para esta actividad deberás emplear un máximo de 3 horas. 

El mentor supervisará las actividades, a la vez que ayudará al estudiante a procesar lo que está aprendiendo a lo largo de la asignatura y enviará una evaluación de la actividad de mentoría (El mentor deberá rellenar el formulario y enviarlo al profesor como adjunto por correo electrónico a la dirección del profesor). 

Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
  1. Calendario y distribución semanal de horas de estudio y entregas. 
Tipos de aprendizaje Tiempo ​​​Total 
   
Adquisición e investigación: Lecturas (10,25) Tarea semanal (11,25) Videos (3,50)  2,50    25 h  
Debate y colaboración: Foro (10)  1                       10 h  
Práctica: Diario (15) Mentoría (3) Devocional (2)    20 h 
Producción: Ensayo final  (14,50) Encuestas/recogida de datos (5,5)    2​​0 h  
Total 7,50 75 h 
  1. Penalizaciones por retraso y extensiones: según política académica EET.  
Criterios de evaluación
  • Formatos de evaluación: 
  1. Rúbricas de evaluación para los foros y el ensayo final y podcast según rúbricas standard EET. 
  1. El diario se evaluará de acuerdo a los elementos siguientes: 

a) El diario contiene un análisis detallado de los elementos de cada unidad. 

b) El estudiante reflexiona de manera profunda y crítica, explicando el impacto, implicaciones y perspectivas de lo aprendido a nivel personal. 

c) El estudiante reflexiona de manera profunda y crítica, explicando el impacto, implicaciones y perspectivas de lo aprendido a nivel eclesial 

  1. ​​​​​​​​​Evaluación de la mentoría: el mentor deberá rellenar el formulario y enviarlo al profesor . Evaluación de actividad de mentoría.pdf 
  • Porcentajes: 
  1. Investigación y adquisición de contenido. 15% 
  1. Diario 20%  
  1. Foros 25% 
  1. Mentoría 20% 
  1. Ensayo final 20% 
Temario asignatura
UnidadTema
1La separación sagrado-secular (SSS):
– Indicios de la separación sagrado-secular 
– Corregir la perspectiva: Jesús es Señor de todo 
– Llamamiento/vocación: El trabajo como ministerio 
2Marco teológico del trabajo (Teología del trabajo): 
– La Creación: El plan de Dios para el trabajo. La primera gran comisión 
– Caída: Nuestros problemas con el trabajo 
– Redención: El evangelio y el trabajo 
– Nueva creación: El trabajo como realización de nuestra esperanza 
– Trabajo y descanso: Los límites del trabajo 
3Equipar a la iglesia para el lugar de trabajo: 
– Conectar la vida de la iglesia reunida y la iglesia dispersa semanalmente 
– ¿Cómo puede una iglesia equipar a sus trabajadores? 
– Viviendo para Jesús en el trabajo 
– Ayudando al liderazgo a equipar a los trabajadores 
4Cuidado pastoral del trabajador: 
– Base bíblico-teológica del cuidado pastoral 
– Principios para el cuidado pastoral del trabajador
5El cristiano ante los desafíos y tentaciones en el trabajo: 
– Principales desafíos para el profesional cristiano (Burnout, estrés, precariedad, la mujer en el lugar de trabajo, jubilación) 
– Principales tentaciones para el profesional cristiano (Codicia, poder, ambición, éxito, aventuras románticas) 
6El ámbito laboral, discípulos en misión: 
– El trabajo y la misión 
– Importancia de la misión holística 
– Oportunidades que ofrece el lugar de trabajo 
7Cómo dar fruto en el lugar de trabajo, Marco de las 6 Ms: 
– ¿Qué es dar fruto? Base bíblico-teológica 
– Introducción al marco de las 6 Ms 
8Compartir la fe en el trabajo 
– Un modelo para la evangelización en el lugar de trabajo: Modelo encarnacional de Jesús. 
– El lugar de trabajo como “la parroquia” del trabajador 
9Conectar el trabajo con el culto y la comunidad (1) 
Parte 1: Fundamentos 
– La adoración que forma a los trabajadores 
– La adoración que defrauda a los trabajadores 
Parte 2: Recursos 
– El A.T: integridad del trabajo y la adoración 
– El Pentateuco: Integrar el trabajo en la adoración 
– Salmos: Cantar el trabajo en la adoración 
10Conectar el trabajo con el culto y la comunidad (2) 
– Los profetas: Denunciar la destrucción del trabajo y la adoración 
– La iglesia primitiva: Adoración y trabajo en el cristianismo primitivo 
– La ofrenda: El trabajo se convierte en adoración en Cristo 
Parte 3: Prácticas 
– El trabajo y la Santa Cena 
– La adoración que congrega a los trabajadores 
– La adoración que dispersa a los trabajadores 
Recursos asignatura
  1. Guía Didáctica de la Asignatura. 
  1. Plan semanal de devocional. 
  1. ​​​Libros de texto:   
  • Greene Mark. El Gran abismo, 2013 Andamio Editorial 
  • Kaemingk Matthew, B. Willson Cory El trabajo y la adoración: Conectar de nuevo el trabajo y el culto. 2023 Andamio Editorial.
Bibliografía

Unidad 1: La separación sagrado-secular (SSS 

L.Sayers Dorothy. ¿Por qué trabajar?  https://porfineslunes.org/por-que-trabajar/ 

Guinness Os. El llamamiento: Cómo hallar y cumplir el propósito esencial de tu vida. 2017 Andamio Editorial. 

Miller Darrow. Vida, Trabajo y Vocación. 2011 Editorial JUCUM. 

Hirsch Alan. Caminos olvidados (Sección 2: El Corazón de todo: Jesús es el Señor).  https://www.theforgottenways.org/media/pdf/Caminos_Olvidados_Hirsch%20libre_e-texto.pdf 

Unidad 2: Marco teológico del trabajo (Teología del trabajo) 

Keller Timothy. Toda buena obra. Conectando tu trabajo con la obra de Dios. 2017 Andamio Editorial. 

M.Hamilton Jr.James. El trabajo y nuestra labor en el Señor. 2023 Editorial Nehemias. 

Nelson Tom. Trabajo y Redención. 2016 Poiema Publicaciones. 

Crouch Andy. Crear Cultura. Recuperar nuestra vocación creativa. 2010 Andamio Editorial. 

Unidad 3: Equipar a la iglesia para el lugar de trabajo 

Hudson Neil. Imagina Iglesia: Cómo hacer y enviar discípulos 24/7. 2020 Andamio Editorial. 

Hudson Neil. Scattered and Gathered. 2019 InterVarsity Press UK 

Articulo producido por el proyecto TOW. https://www.theologyofwork.org/key-topics/the-equipping-church/how-can-we-equip-our-people-for-gods-work-in-the-world  ¿Cómo podemos equipar a nuestro pueblo para la obra de Dios en el mundo? 

Articulo producido por el proyecto TOW 

https://www.theologyofwork.org/key-topics/the-equipping-church

(La Iglesia que equipa) 

Articulo producido por el proyecto TOW 

https://www.theologyofwork.org/resources/examples-of-faith-and-work-initiatives-in-churches  (Iniciativas de fe y trabajo en las iglesias) 

Articulo producido por el proyecto TOW 

https://www.theologyofwork.org/resources/equipping-pastor-conversations

(Conversaciones para equipar al pastor) 

Página web: Iglesia en el trabajo 

Unidad 4: Cuidado pastoral del trabajador 

Articulo producido por el proyecto TOW 

https://www.theologyofwork.org/resources/equipping-pastors-developing-a-vision-for-vocational-discipleship-at-your-c

(Equipando a los pastores: Desarrollando una visión para el discipulado vocacional en su iglesia) 

Artículo producido por Coalición por el Evangelio 

Hudson Neil. Imagina Iglesia: Cómo hacer y enviar discípulos 24/7. 2020 Andamio Editorial (Capítulo 5, pág. 125-151) 

Unidad 5: El cristiano ante los desafíos y tentaciones en el trabajo 

Parmiter John. 10 en el trabajo. El decálogo aplicado al entorno laboral. 2019 Andamio Editorial. 

Audio: Cómo sobrevivir en el trabajo, evitar la tentación y soportar las pruebas. Lidia Martin https://porfineslunes.org/como-sobrevivir-en-el-trabajo-evitar-la-tentacion-y-soportar-las-pruebas/ 

Unidad 6: El ámbito laboral, discípulos en misión 

Artículos producidos por El Movimiento de Lausana 

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/descubrir-el-proposito-misional-de-dios-para-el-trabajo

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/el-campo-misionero-mas-estrategico

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/evangelizacion-en-el-ambito-laboral-para-el-99-por-ciento

https://lausanne.org/es/fmt

Crouch Andy. Crear cultura: Recuperar nuestra vocación creativa. 2010 Sal Terrae. (Capítulos 4 y 5 pág. 74-115) 

           Unidad 7: Cómo dar fruto en el lugar de trabajo, Marco de las 6 Ms 

Greene Mark. Dando fruto en tu lugar de misión: Marcando una diferencia ahí donde estás. 2018 Andamio Editorial. 

Unidad 8: Compartir la fe en el trabajo 

Artículos producidos por Christianitytoday 

Artículos producidos por El Movimiento de Lausana 

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/dentro-del-ministerio-de-un-ebanista

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/los-cristianos-en-el-trabajo-el-eslabon-perdido-en-el-cumplimiento-de-la-gran-comision

https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/fomentar-conversaciones-redentoras-en-el-trabajo

Pippert Rebeca. Fuera del Salero: Para servir al mundo. Certeza Unida. 

Unidad 9 y 10: Conectar el trabajo con el culto y la comunidad 

WEBS recomendables sobre fe y trabajo 

    https://licc.org.uk/