Preparados Para Servir

Guía didáctica: Génesis y los orígenes

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaB201 GEN- Génesis y los orígenes
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelDEME
CarácterObligatorio
DepartamentoBiblia
Prerrequisitos de la asignatura
ProfesorJuan Parras
Descripción de la asignatura

¡Bienvenido a la asignatura de Génesis! En esta asignatura, haremos un viaje apasionante por el primer libro del Pentateuco, buscando comprender mejor lo que Dios nos dice en su Palabra en este libro y tratando de que ese conocimiento se traslade a nuestro día a día. 

El libro de Génesis es fundamental en la teología, siendo clave para la doctrina de la Creación, la del pecado, y casi para cualquier otra doctrina, ya que sus primeros capítulos recogen la situación de la Creación antes de la caída y las consecuencias de ella. Pero, además, el relato de los Patriarcas pone las bases para entender los orígenes del pueblo de Israel, además de proveer de numerosos ejemplos del amor, la fidelidad y los sorprendentes caminos de Dios.  

Por tanto, Génesis es un libro crucial para entender los orígenes de la Creación, la humanidad, el pecado y el pueblo de Israel. Es un libro que pone las bases de numerosas doctrinas que tienen relevancia en el día de hoy, como la Creación y su mensaje acerca de la Soberanía inigualable de Dios; el pecado y sus graves y múltiples consecuencias, afectando a la relación con Dios, con nosotros mismos, con nuestro prójimo y con la Creación; o la fe como base de la justicia ante Dios, que encuentra un buen ejemplo en Abraham. 

Todos estos temas nos afectan en nuestro día a día: los primeros capítulos de Génesis tienen mucho que decir en cuanto a ecología y cuidado de la Creación; así con respecto al pecado que impregna todas las dimensiones de nuestra existencia y que se manifiesta en formas tan variadas como la mentira y la corrupción, el orgullo o la explotación del débil. Génesis nos muestra que el creyente también cae a veces, pero se levanta y prosigue; y nos recuerda las maravillas que Dios puede hacer con instrumentos imperfectos como nosotros. Estos son solamente algunos ejemplos de lo mucho que Génesis tiene que decir en situaciones que enfrentamos hoy en día, así que, ¡te animo a venir a conocer más a Dios! 

Presentación del profesor

Un hombre con traje y corbata sonriendo

Descripción generada automáticamente

Soy Juan Parras y nací en Torredelcampo (Jaén), donde desde pequeño asistí a la Iglesia, si bien no fue hasta los 17 años que realmente conocí a Dios, y mi vida dio un vuelco tremendo. En 2014 me mudé a Madrid, donde conocí a mi mujer y nos casamos en 2021, y en la actualidad vivimos en Alcalá de Henares. En cuanto a formación, soy doctor en Ingeniería de Telecomunicaciones – trabajo en la Universidad Politécnica de Madrid – y Graduado en Teología por la EET. Y en cuanto a ministerio, principalmente – pero no exclusivamente – me he dedicado a la enseñanza en todas sus formas, desde grupos de jóvenes, escuelas dominicales y estudios, a pensamientos breves y predicaciones, tanto en Torredelcampo como en Madrid, y también como profesor adjunto de Antiguo y Nuevo Testamento en la EET. Me encanta viajar y comer – bueno, ¿a quién no? –  y también leer – en serio, me encanta leer. Y, sobre todo, espero que disfrutéis mucho de esta asignatura y que os sirva para conocer más y mejor a Dios, y que eso sea transformador para vuestras vidas y las de aquellos que os rodean. 

Competencias de la asignatura

Las competencias trabajadas por esta asignatura son: 

  • CE.1: Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 
  • CE.14: Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizado. 
  • CE.16: Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras. 
  • CE.17: Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y los recursos de Internet apropiados y las herramientas específicas y software relevante para estudiar fuentes 
  • CE.28: Capacidad para una práctica devocional regular y saludable. 
  • CE.32: Capacidad para planificar y gestionar el tiempo y los ritmos propios de Aprendizaje 
  • CE. 33: Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo. 
Resultados de aprendizaje de la asignatura
  • ​​​​​​​​​​​S1: Conocimiento bíblico y exegético. Describir algunos libros destacados de la Biblia con detalle. Identificar y estructurar la teología propia de diferentes libros y autores.  
  • S2: Práctica hermenéutica. Emplear las principales herramientas hermenéuticas. Implementar los contenidos bíblicos al contexto actual.  
  • H1: Desarrollo personal ministerial.  Planificar el propio crecimiento personal y ministerial. Organizar el tiempo y la agenda y con una actitud de rendición de cuentas. 
  • H4: Técnicas de estudio.  Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos medios. Resumir e integrar datos relevantes para emitir juicios ponderados sobre una variedad de temas desde una cosmovisión Bíblica. 
  • H5: Formación continua. Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. 
  • SR1: Vida transformada a la imagen de Cristo. Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales. 

ES4: Teología contextualizada. Explicar bíblica y teológicamente usando diversos medios, de forma oral y escrita, en contextos sociales y culturales diversos. 

Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
  1. Explicar la estructura y temas principales del libro de Génesis usando los recursos bibliográficos adecuados.  
  1. Usar el texto de Génesis a sus diferentes contextos personales y ministeriales, haciendo una interpretación precisa del libro que tenga en cuenta su contexto original. 
  1. Producir un trabajo de investigación basado en el libro de Génesis, empleando los recursos bibliográficos adecuados. 
  1. Implementar una metodología integrativa de estudio de libros bíblicos que puede ser aplicada a cualquier otro libro de la Biblia. 
Metodología de trabajo

La asignatura se divide en 10 unidades, donde la metodología de trabajo que se seguirá en todas las unidades será similar, con un marcado énfasis en el análisis y meditación del texto bíblico. Los principales bloques de cada semana son los siguientes: 

  • Bloque de lectura y estudio del texto de Génesis (S1, S2, H1, ES4), que se efectuará de la siguiente manera: 
  • Lectura de la porción bíblica. 
  • Realización de una actividad de análisis personal (tarea) de la porción bíblica, que incluye tanto las ideas principales del texto, como las principales dudas del alumno durante la lectura. Para este análisis, se usará la plantilla facilitada por el profesor. 
  • Lectura de la sección correspondiente en las notas adicionales del profesor, completando el análisis personal.  
  • Realización de un breve test para evaluar la comprensión de la porción bíblica correspondiente. 
  • Bloque de reflexión y práctica (S2, SR1, ES4). Se espera que el alumno lea apuntando y reflexionando sobre el material bíblico. Esta reflexión se reflejará en el diario, al que solo podrá acceder el profesor, y el alumno asimismo escogerá varias de sus reflexiones más significativas para compartirlas a través del foro de reflexión, donde el alumno no solo comparte algunas de sus reflexiones, sino también las aplicaciones concretas para su contexto que se desprenden del texto. 
  • Realización de dos miniproyectos (H1, H4, H5, SR1, ES4), en los que el alumno aplicará el material visto a su entorno ministerial o personal: uno estará relacionado con una investigación y el otro con la práctica ministerial. El objetivo de estos mini proyectos es que el alumno ejercite su capacidad de investigación y reflexión crítica y sea capaz de relacionar el texto bíblico con sus circunstancias personales y ministeriales. La descripción detallada de estos mini proyectos forma parte del documento “Guía de mini proyectos de Génesis”, disponible en Moodle.  
  • Bloque de mentoría (H1, H5, SR1): Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo en el contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.  

En esta asignatura habrá una actividad de Mentoría a realizar por el alumno, a escoger entre dos posibles opciones:  

  • La primera opción consiste en realizar, junto con el mentor, una reflexión orientada a la formación espiritual basada en el contenido del miniproyecto ministerial.  
  • La segunda opción consiste en realizar, junto con el mentor, una reflexión orientada a la práctica ministerial basada en el contenido del miniproyecto ministerial.  

La descripción de ambas posibles actividades se encuentra dentro de la guía de mentoría de la asignatura, que incluye también el formulario de evaluación que el mentor debe rellenar. La entrega de este formulario de evaluación debe realizarse antes del final de la asignatura. 

El mentor supervisará las actividades y enviará una evaluación, al profesor de la asignatura mediante un correo electrónico. Además, se espera que el alumno tenga contacto con su mentor 3 veces este trimestre. El mentor y el alumno deben acordar el cronograma de contactos al inicio del trimestre. El alumno puede encontrar información adicional sobre la mentoría en el documento “Guía de mentoría de Génesis”, disponible en Moodle. 

  • Realización de dos video tutorías grupales con el profesor y el resto de los alumnos (H1, SR1). El objetivo de estas tutorías es que los alumnos puedan comentar dudas que han tenido en su aprendizaje, así como compartir con otros compañeros y con el profesor momentos de aprendizaje importantes que hayan vivido durante la asignatura. Aquellos alumnos que no puedan asistir a una o ambas video tutorías no tendrán la nota correspondiente. 

Material adicional (S1, S2, H1). Génesis contiene muchísimas más cosas que los estudiantes pueden seguir investigando una vez cursada la asignatura. El profesor proporcionará material adicional que considere interesante y que el alumno puede consultar, si así lo desea. Este material no será evaluado y es totalmente opcional para el alumno. Si el alumno tiene cualquier duda sobre este material, puede consultar al profesor al respecto. 

Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad

Como ya se ha señalado, cada unidad de estudio presupone una inversión de unas 7.5 horas de estudio por parte del alumno. Por término medio y en cada semana, esas 7.5 horas vienen distribuidas de la siguiente manera para esta asignatura: 

Tipos de aprendizajeTiempo
Lecturas2
Realización del análisis personal1,5
Bloque de reflexión y práctica2
miniproyectos1
mentoría y/o videotutoría1
Total:7,5 horas semanales

​​​​​​​​​​​​​Para cada tipo de actividad, se tiene la siguiente política en cuanto a disponibilidad y retrasos: 

  • El análisis personal debe entregarse en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. Los análisis retrasados podrán entregarse durante las semanas de lectura, con una penalización en la nota del 70 %. 
  • Los tests de comprensión estarán abiertos en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. No se permiten realizar tests con retraso. 
  • El foro de reflexión y práctica debe entregarse en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. No se permiten aportaciones al foro fuera de plazo. 
  • Los miniproyectos deben entregarse en la semana 5 y 10. El primer miniproyecto puede entregarse con retraso hasta la semana 10, sin penalización de nota.  

La evaluación de mentoría debe ser enviada al profesor antes del final de la asignatura por el mentor. No se contarán evaluaciones que lleguen después del final de la asignatura. 

Criterios de evaluación

Las evaluaciones de los foros y tareas serán realizadas por el profesor, y podrán ser revisadas en el apartado de calificaciones de la página Moodle de la asignatura. Este es el porcentaje de la nota final de la asignatura que corresponde a cada apartado: 

  • Tarea Análisis personal: 20% (requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura). 
  • Tests de comprensión: 10% (requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura). 
  • Video tutorías: 5% 
  • Foro de reflexión y práctica: 10% (requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura). 
  • Diario de reflexión y registro horario: 15% (requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura). 
  • Mentoría: 10% (requiere entregar la evaluación para aprobar la asignatura). 
  • Miniproyectos: 30% (15% por cada miniproyecto, requiere entregar al menos un miniproyecto para aprobar la asignatura). 
Temario asignatura
Semana Pasaje Págs. lectura Miniproyectos Mentoría Video tutorías 
1: Introducción a Génesis  Elección Planear con el mentor Primera 
2: La Creación 1:1-2:3 15    
3: Creación y Caída 2:4 – 4:26 23    
4: De Adán a Babel 5:1 –  11:32– 11:32 22    
5: Abraham I 12:1 – 17:27 18 Entrega primer mini proyecto   
6: Abraham II 18:1 – 25:18 19   Segunda 
7: Isaac y Jacob I 25:19 – 30:43 14    
8: Jacob II 31:1 – 36:43 15    
9: José I 37:1 – 45:28 20    
10: José II 46:1 – 50:26 13 Entrega segundo miniproyecto Límite de entrega de evaluación  

Recursos asignatura

Para este curso, es necesario: 

  1. Acceso al sitio Moodle de la Escuela en la web, donde se encontrarán: 
  • La Guía Didáctica de la Asignatura 
  • La Guía Didáctica de cada unidad 
  • Las notas del profesor 

2. Acceso a realizar videoconferencias por Zoom 

Bibliografía
  1. Lasor, William S., David A. Hubbard, & Frederic W. Bush. Panorama del Antiguo Testamento: mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Desafío, 1999. 
  1. Pagán, Samuel. Pentateuco: Interpretación eficaz hoy. Viladecavalls: Clie, 2016. 
  1. Bright, John, and William P. Brown. La historia de Israel. Desclée de Brouwer, 2003. 
  1. Young, Edward J. Una introducción al Antiguo Testamento. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 1977.  
  1. Atkinson, David. Génesis 1 – 11. Barcelona: Andamio, 2010. 
  1. Baldwin, Joyce G. Génesis 12-50. Barcelona: Andamio, 2010. 
  1. Calvino, Juan. Comentario sobre Génesis. Tomos I y II. Faro de Gracia, 2015. 
  1. Hamilton, Victor P. The Book of Genesis, Chapters 1-17. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 1990. 
  1. Hamilton, Victor P. The Book of Genesis, Chapters 18-50. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing, 1995. 
  1. Wenham, Gordon J. Genesis 1-15. Thomas Nelson, 1987. 
  1. Wenham, Gordon J. Genesis 16-50. Thomas Nelson, 1994. 
  1. Von Rad, Gerhard. El libro del Génesis. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1982. 
  1. Schaeffer, Francis A. Genesis in space and time. InterVarsity Press, 2009. (También disponible en castellano). 
  1. Kidner, Derek. Genesis. InterVarsity Press, 1967. (Existe una traducción al castellano, pero ya está descatalogada). 
  1. Walton, John H. The lost world of Genesis One: Ancient cosmology and the origins debate. InterVarsity Press, 2010. 
  1. Walton, John H. The Lost World of Adam and Eve: Genesis 2-3 and the Human Origins Debate. InterVarsity Press, 2015. 
  1. Gordon, Cyrus H. Higher critics and forbidden fruit. Christianity Today, 1959.