Preparados Para Servir

Guía didáctica: Historia de la iglesia en el contexto de la historia del mundo

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaC104- Historia de la iglesia en el contexto de la historia del mundo
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCEME
CarácterObligatorio
DepartamentoContexto
Prerrequisitos de la asignaturaNinguno
ProfesorLara Meinke
Descripción de la asignatura

A todo el mundo, le gusta una buena historia. Podemos imaginar la escena, simpatizar con los protagonistas, celebrar las victorias, y sentir la pena en las tragedias. En la Biblia, tenemos muchas historias y aprendemos mucho a través de ellas. Igualmente, en la historia de la iglesia tenemos una historia rica con buenos y malos ejemplos, líderes grandes y, sobre todo, un gran Dios que ha utilizado la iglesia para llevar su mensaje a los fines del mundo.  Como personas e iglesias, debemos aprender nuestra historia y aprender de nuestra historia. 

Aquellos que no aprenden de su historia están condenados a repetirla. 

George Santayana 

En esta asignatura, vamos a examinar la historia de la iglesia en un panorama amplio para que no repitamos los errores del pasado y para que sigamos los buenos ejemplos.  Como líderes e iglesias, nuestra responsabilidad es ser luz y sal en nuestra sociedad.  Es clave entender los eventos y pensamientos que han formado nuestro pasado para entender y enfrentar la realidad que nos presenta hoy.   

La historia nos explica quiénes somos: Somos la suma de nuestra historia, las decisiones, las acciones, y los hechos. Ellos forman lo que hoy en día es la cosmovisión de nuestro entorno.  Debemos examinar nuestro pasado para sacar lo bueno y resolver lo malo. No podemos cambiar el pasado, pero podemos hacer cambios en el presente que impactarán el futuro. 

Curiosidad para toda la vida   

No hay nada nuevo bajo el sol: Por mucho que avancemos en muchos sentidos como en la tecnología, las personas no cambian mucho. Podemos y debemos mirar el pasado, las filosofías, las tendencias de cada etapa y discernir los tiempos en que nos toca vivir hoy.   

Dios va a cumplir su misión: Es fácil mirar el pasado y ver solo los fallos de los seres humanos.  Sin rechazar los errores obvios y evidentes del pasado, hay que reconocer que Dios ha hecho su obra y está cumpliendo su misión.  Para la gloria de su nombre, miramos el pasado para ver la trayectoria de la obra de Dios y ver con más claridad nuestro lugar en el mundo de hoy para cumplir nuestra misión: hacer discípulos hasta el fin del mundo. 

Es importante conocer la historia de la iglesia como creyentes, pero no solo para memorizar una lista de eventos, fechas y nombres, sino para entender el porqué de quienes somos y cómo es nuestra sociedad para hacer el mejor impacto en el mundo en el cual nos toca vivir.

Presentación del profesor

Bienvenidos  

Soy Lara Meinke y, para mí, es un privilegio compartir esta asignatura con vosotros.  

Nací en una familia cristiana y, con 7 años, oré pidiendo al Señor salvarme de mis pecados. Mis padres trabajaban en el campo con mis abuelos, mi abuelo y mi padre, juntos, se hicieron cargo de una iglesia pequeña. Ha sido una gran bendición tener familia que vivía su fe y esto siempre me animaba a crecer en la mía.  

Estudié dos años en una universidad bíblica, obteniendo un título en estudios bíblicos. Luego, hice mi carrera en educación secundaria con especialidad en historia y ciencias sociales. En el transcurso de los años, me fascinaban con las misiones. Muchos misioneros se quedaban en mi casa, compartían en mi iglesia y en la universidad bíblica, la mayoría de mis compañeros más cercanos eran hijos de misioneros o tenían planes de ser misioneros. Aun así, no sentí un llamamiento claro y me concentré en la preparación de convertirme en profesora de historia.  

En 1998, en mi segundo año como profesora en un instituto cristiano, me pidieron ayudar a organizar un viaje misionero de corto plazo para el final del curso. Fuimos a Venezuela y durante los 10 días que estuvimos allí, el Señor me mostró claramente que podía ser profesora y servir como misionera. Había un colegio para hijos de misioneros allí y mi plan fue volver a Venezuela. El Señor cambió mis planes cuando el colegio se cerró en el 2001. Empecé a buscar otras opciones y me surgió la oportunidad de ser profesora en el colegio ECA, en las afueras de Madrid. Llegué en el 2005 y serví allí durante dos años. Durante ese tiempo, me enamoré de España, el Señor quebrantó mi corazón por los miles de pueblos sin iglesias.  

Llegué a la iglesia en Utrera, Sevilla, en el 2008, para un tiempo de preparación y, desde allí, he dedicado mucho tiempo a los pueblos de La Campiña aquí en Sevilla.  Ha sido un placer servir aquí en España y hablar de la visión misionera. Tengo el privilegio de ser parte del DEM (Departamento de Evangelismo y Misiones) de la FIEIDE y servir como uno de los responsables de los viajes misioneros.  

Llevo ocho años como profesora en la EET y es un placer compartir mi pasión por la historia, la iglesia y las misiones en las aulas.  También, desde junio de 2023, soy la Coordinadora de Calidad para la Escuela.

Competencias de la asignatura

CE4 Conciencia crítica de la historia de la iglesia evangélica en España y el protestantismo global y de las religiones mayoritarias.  Su impacto histórico tanto en España como en el mundo global, y contemporáneo. 

CE5 Conciencia crítica del significado histórico, social y cultural del cristianismo. 

CE8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea. 

CE12 Conocimiento y comprensión del nacimiento y desarrollo de diferentes cosmovisiones, así como su impacto en el contexto actual. 

CE. 19 Habilidad para escribir con claridad. 

CE. 21: Habilidad para la escucha activa y la expresión respetuosa de los desacuerdos. 

CE.22 Conciencia crítica de las interacciones en la iglesia, en la sociedad y entre ambas, tanto históricamente como en el mundo contemporáneo.  

CE.23 Comprensión y habilidad de diálogo, si es necesario, entre las tradiciones religiosas y los sistemas de creencias, preguntando e integrando diferentes puntos de vista para promover un diálogo productivo. 

CE. 27 Conciencia para canalizar los errores y las caídas como oportunidades de crecimiento del carácter y de fomento de cambio duradero. 

CE.32 Capacidad para planificar y gestionar el tiempo y los ritmos propios de aprendizaje. 

CE. 33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

S5 Práctica eclesiológica sana: Describir aspectos fundamentales de la práctica eclesiológica y de la historia del cristianismo para su aplicación a asuntos actuales y trabajo misionero. 

H3 Gestión saludable de las relaciones: Explicar las relaciones personales, mostrando empatía, compasión y servicio hacia otros. 

H5 Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. 

SR2 Discernimiento espiritual: Integrar espiritual y bíblicamente la toma de decisiones. 

ES2 Comprensión contextual: Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad. 

ES5 Iglesia contextualizada: Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial, teniendo en cuenta su contexto.

Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
  1. Reconocer los eventos, las personas y filosofías claves en la historia de la iglesia. 
  1. Trazar la relación entre el pasado y el presente para explicar la influencia del pasado en la iglesia y la sociedad actual. 
  1. Integrar las lecciones del pasado en soluciones para el presente usando los principios bíblicos. 
  1. Apreciar la obra de Dios y su manera de cumplir su misión con la iglesia y en nuestras vidas. 
Metodología de trabajo
  1. Guía didáctica: Se ha preparado esta Guía didáctica para orientar la lectura, pensamiento y reflexión durante el trimestre. La asignatura contiene 10 unidades, cada una significa una semana de estudio. Cada unidad va precedida de una introducción a lo que se estudiará durante la semana y los objetivos.  
  1. Café Semanal: Es un espacio para poder comentar, preguntar o hacer una observación, que no esté programada en la Guía didáctica. Puedes compartir motivos de oración y de gratitud. Lo que escribas lo verán todos tus compañeros y el profesor. Su uso es optativo y no tiene nota ni evaluación.  
  1. Adquisición de Aprendizaje  

El libro de texto para esta asignatura es Unidad y Diversidad en la Historia de la Iglesia, escrito por Bernard Coster (Andamio 2009). También hay vídeos y lecturas desde la página web, biteproject.com

Para los que necesiten un repaso de la historia en general, se recomienda la página web, profesorfrancisco.es, que tiene un repaso de todos los temas de las asignaturas de historia de la ESO y Bachillerato.   

También, la página, biografiasyvida.com, para investigar a las personas mencionadas en la asignatura. 

  1. Tareas: El propósito de las tareas es ayudar al alumno a entender y sintetizar los temas presentados. En cada unidad hay una tarea y se puede entregar durante toda la semana.   

La tarea evaluada cada dos semanas se llama Nada nuevo bajo el sol. El alumno elegirá un evento, filosofía o decisión histórica de la etapa de la semana y escribirá un ensayo de 3 párrafos (entre 300-600 palabras). En el primer parágrafo, explicará brevemente el evento, filosofía o decisión. En el segundo, explicará su relación al pasado o al futuro.  En el tercero, proponer una lección para la sociedad hoy y la razón bíblica.  Es importante incluir una bibliografía de los recursos usados, siguiendo las normas del Manual de estilo y citas bibliográficas de la EET. 

Habrá otra tarea no evaluada en cada semana.  Son 10 preguntas que acompañan la lectura y los videos.  No serán evaluadas como tarea, sino que estarán las preguntas del test.  Se recomienda que los estudiantes respondan a las preguntas para prepararse para el examen. 

  1. Foros: Cada semana en el foro habrá una lista de personas, filosofías y eventos, preparada por la profesora. Cada alumno debe elegir uno de la lista y escribir un párrafo (no más de 100 palabras) sobre quién fue o qué pasó, explicar su impacto en la historia de la iglesia y dejar una pregunta de reflexión para sus compañeros basada en la información incluida en su explicación. Para completar el foro, es necesario responder a por lo menos dos compañeros. Es importante incluir una bibliografía (según Manual de estilo y citas bibliográficas de la EET) de los recursos usados si no son los recomendados en la unidad (ver la lista “Otros recursos” en cada unidad). 
  1. Tests: Habrá un test del mismo formato cada dos semanas sobre el contenido de las dos unidades anteriores. Cada test tendrá 1 pregunta con lista de nombres, lugares, eventos y filosofías para identificar. Las otras 9 preguntas se extraerán de las 20 preguntas (10 cada semana) dadas en unidades anteriores. 
  1. Diario: En el diario se irán anotando las actividades realizadas y el tiempo empleado en ello. También habrá una pregunta de reflexión cada semana. La evaluación de los diarios será de hecho, no hecho o parcialmente hecho.   
Mentoría

Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.  

Actividad de mentoría 

Durante el trimestre, el estudiante debe reunirse con su mentor varias veces para hablar sobre la asignatura, lo que está aprendiendo y para hacer la actividad de mentoría.  Es la responsabilidad del estudiante hacer las citas y cumplirlas. Al final del trimestre, el mentor entregará una evaluación. 

Para la actividad de mentoría, el estudiante hará una entrevista a 5 personas que asistan a una iglesia con la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los 3 retos que la iglesia está enfrentando hoy día?  Pide un reto en la sociedad, un reto dentro de la iglesia y un reto a nivel mundial.   

Después, con el mentor, evaluará los resultados y hará una lista de respuestas a los retos. Se debe entregar una lista bien organizada de las respuestas (el número de palabras dependerá de las respuestas) y 3 observaciones y/o conclusiones de la evaluación de los resultados. (entre 200-400 palabras) 

Hay que entregar la lista y la evaluación de los resultados en la semana 8 del trimestre.  Se puede entregar una vez antes de la semana 7 para que la profesora lo lea y ofrezca sugerencias. Es importante organizarse bien, haciendo las entrevistas con tiempo (se recomienda antes de semana 5) para dejar tiempo para compartir los resultados con el mentor y entregar la lista y la evaluación de los resultados.

Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
  1. Calendario y distribución semanal de horas de estudio y entregas. 
Foros 1 hora 
Tests 2 horas 
Tareas 2 horas 
Actividades de mentoría 30 minutos 
Diario  30 minutos 
Reflexión y preparación 1.5 horas 
  1. Plazo de entrega 

Las actividades tienen un plazo de entrega como muy tarde a las 23:59 horas del día 8 después de la apertura de la unidad (lunes). 

Foros: Como se requieren comentarios y/o aportaciones, el plazo de entrega de los foros será diferente:  

  • Comentario propio: El plazo finaliza el quinto día de la semana (viernes, antes de las 23:59 horas CET).  
  • Comentarios a las aportaciones de los compañeros y otras aportaciones: el plazo finaliza 8 días después de la apertura de la unidad (lunes antes de las 23:59 horas CET).  

Tests: Como necesitas tiempo para prepararte, el plazo de entrega se extenderá hasta el domingo (antes de las 23:59 horas CET) de la semana siguiente en vez del lunes. Por ejemplo, la fecha de entrega del test de las semanas 1 y 2 será el domingo de la semana 3, del test de las semanas 3 y 4, el domingo de la semana 5, etc. 

  1. Penalizaciones por retraso. 

Todas las actividades de aprendizaje de la asignatura deben entregarse en la fecha y hora establecidas por el profesor. Se quitará un punto de la nota de cada tarea entregada tarde. 

Si un estudiante tiene dificultades para hacer las entregas en las fechas determinadas, debe dirigirse al profesor, quien puede conceder una prórroga y establecer nuevas fechas de entrega.  

  1. Extensiones. 

En casos de enfermedad o situación grave (hospitalización, duelo, crisis laboral), se puede solicitar una extensión de más tiempo al profesor, que puede anular la penalización.  

Para más detalles, referirse a las políticas académicas de evaluación en la Guía de los programas. 

Criterios de evaluación
  1. Formatos de evaluación 

Rúbricas: La asignatura se evalúa según las normas establecidas por la EET.  Se usarán las rúbricas de evaluación para los foros y los ensayos.   

  1. Porcentajes: 

Foros 25%  

Tests 25%  

Ensayos 25% 

Actividades de mentoría: 15% (50% la evaluación del mentor, 50% actividad) 

Diario 10%  

Para aprobar la asignatura, el estudiante tiene que entregar 70% de las actividades de aprendizaje fijas (diario, foro, ensayos, y tests) y hacer por lo menos 3 entrevistas de actividad de mentoría. 

Temario asignatura
UnidadTema
1La iglesia antigua, creciendo bajo presión (33-313)
2La iglesia en la Edad Media (313-1054)
3La iglesia entre sombras (1054-1517)
4La Reforma Protestante (1517-1530)
5Respuestas a la Reforma (1530-1688)
6Revolución e Iglesia
7Enfrentando la sociedad en el siglo XIX
8Imperialismo y las misiones en el siglo XIX
9La iglesia en el mundo contemporaneo, el siglo XX
10Globalización de la iglesia
Recursos asignatura
  1. Guía Didáctica de la asignatura.  
  1. Guía Didáctica de la unidad.  

3. Libro de texto: Unidad y diversidad en la Historia de la Iglesia, Bernard Coster (Andamio 2009) 

Bibliografía
  • https://biteproject.com/ortodoxia-apostolica-iglesia-herejia/  
  • Historia de la Iglesia Clase 3: Constantino, controversias y concilios (años 312-500 d. C.), sección sobre Constantino (páginas 1-3) (PDF)  
  • https://biteproject.com/un-dios-de-matematicas-y-orden/  
  • https://www.convirtiendomeendiscipulo.com/post/avivamiento-en-corea  
  • https://www.youtube.com/watch?v=96h97bK1VYo  
  • https://biteproject.com/origenes-del-evangelio-de-la-prosperidad/  
  • https://biteproject.com/concilio-vaticano-ii/  
  • https://www.comibam.org/wp-content/uploads/2021/11/Cooperacion-con-el-sur-Global-el-futuro-de-las-misiones.pdf  
  • https://protestantedigital.com/actualidad/68682/nacionalismo-cristiano-tribalismo-y-ubuntu-en-el-cristianismo-africano