Preparados Para Servir

Guía Didáctica Interpretación Bíblica

Programación de la Asignatura

Código y Nombre de la asignaturaB104 IB- Interpretación bíblica
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCertificado CEME
CarácterObligatorio
DepartamentoBiblia
Fecha
Prerrequisitos de la asignaturaNinguno
ProfesorJonathan Haley

Descripción de la Asignatura

Si una persona se ha criado en un entorno evangélico, leer y entender la Biblia quizás le parezca lo más natural del mundo. A fin de cuentas, creemos en la claridad de unas Escrituras que hemos conocido desde la infancia. Pero en cuanto uno entra en contacto con otros, fuera de su contexto inmediato, rápidamente se da cuenta de que no todos entienden las mismas cosas de esas Escrituras. ¿Cómo adjudicar estas diferencias de opinión? 

Y si entre personas netamente creyentes existen diferentes interpretaciones, ¿qué decir de quienes no comparten con nosotros ​​​​presuposiciones básicas? ¿Hay motivos razonables para argumentar que un texto sí tiene un significado independiente de la perspectiva de quien lo lee? ¿Qué papel juega nuestro pre-entendimiento personal o el de la comunidad de la que formamos parte? 

Es más, si nuestra vocación es algún ministerio de enseñanza, entonces disponer de criterios sólidos a la hora de fundamentar lo que afirmamos –¡y en nombre de Dios!– cobra todavía otro grado de importancia. De lo contrario, nos veremos faltos de una confianza legítima para poder afirmar con humildad: “Así dice el Señor”. 

​​​Por tanto, ya sea para decidir entre opciones, defender ante el escepticismo o enseñar con una autoridad apropiada, ganar destreza en el arte y la ciencia de la interpretación es de vital importancia. 

Afortunadamente, no somos los primeros que nos vemos ante retos como los mencionados arriba. Desde los primeros tiempos, los creyentes se han visto con la necesidad de entender, defender y comunicar la revelación de Dios. Y aunque contamos con el ejemplo y la reflexión de quienes nos han precedido, cada generación necesita volver nuevamente sobre estas cuestiones para oír con claridad, certeza y frescura la voz de Dios para su propio tiempo y contexto. Esta asignatura está para ayudarte a entrar con mayor intencionalidad en esa tarea. 

Presentación del Profesor

Soy Jonathan Haley, autor y profesor de esta asignatura. Nací y me crie en Argentina, hijo de misioneros fundadores de iglesias. Como es de esperar, mis padres me educaron en los caminos del Señor. Desde una edad temprana, entendí que yo era una oveja perdida que necesitaba ser hallada por el buen pastor. Curiosamente, aunque sin ser consciente de ello en el momento de la decisión, mi hermano mellizo y yo nos entregamos a Cristo el mismo día.  

Mi formación académica se llevó a cabo en inglés y castellano paralelamente. La primaria la hice principalmente en Argentina, la secundaria principalmente en Bolivia, y la universidad y el seminario, enteramente en Estados Unidos. Estudié Biblia, teología y comunicaciones en Wheaton College, cerca de Chicago. Posteriormente, estudié en dos seminarios teológicos: Trinity Evangelical Divinity School y Denver Seminary. Me gradué en el segundo de estos con una especialización en misionología, después de casarme con Kathy Knapp en 1991. Nuestro hijo, Nacho, está casado con Rachel desde 2015 y tienen un precioso hijo, nacido en diciembre de 2021, que se llama Luca. 

En 1996 fuimos encomendados a la obra en España. Estuvimos 5 años en la ciudad de León y luego otros 5 años afincados en Cuéllar (Segovia). En el 2007 nos trasladamos a L’Ametlla del Vallès (Barcelona) para colaborar más estrechamente con la EET de la FIEIDE. Durante nuestros años en España, tuvimos ocasión de participar en varios ministerios a nivel local, entre los cuales se encuentran el ministerio juvenil, dirección de campamentos, predicación y participación en la dirección de la iglesia. Sin embargo, los roles más destacados han estado relacionados con el crecimiento de la iglesia y la formación teológica. 

En 1998 asumí el papel de Socio Nacional de España para un ministerio internacional conocido como el Desarrollo Natural de la Iglesia. Además de permitirnos evaluar la salud de unas 80 iglesias en España, nos llevó a participar en la traducción de más de una docena de libros relacionados con este ministerio y a servir durante unos años (desde España) como coordinador de Socios Nacionales en América Latina. Luego, debido a una inquietud latente, nos incorporamos al proyecto de la Colección Teológica Contemporánea con la traducción de Teología cristiana de Millard Erickson. Finalmente, una serie de circunstancias providenciales condujeron a que nuestra iglesia en Cuéllar se uniera a la FIEIDE, y con ello nos sumamos al proyecto de la nueva etapa de la EET, en la cual he servido informalmente como «motor de arranque» y formalmente como Coordinador de Medios y profesor de las asignaturas de Doctrina, Exégesis, Homilética y ahora, en el nuevo programa de la EET, Griego, Exegesis de pastorales e Interpretación bíblica, Comunicación bíblica y Corrientes en la Iglesia católica romana. 

En la última década, me he visto muy involucrado en proyectos de traducción y edición, incluyendo Falacias exegéticas (Donald A. Carson, CLIE 2013), Consigue leer el griego koiné,  y Mejora tu lectura del griego koiné (Rodney Decker, Andamio 2022), El Nuevo Testamento griego: Edición del lector (Poiema, 2022), Los Padres Apostólicos: Edición del lector (Andamio, 2024) y, sobre todo, trabajando constantemente en la serie de 20 tomos del Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento (Andamio). Hasta la fecha, hemos completado 10 tomos de esta serie. Además, junto con mi esposa, hemos desarrollado una página web de apoyo a la predicación expositiva: www.exegetica.net.  Finalmente, en los dos años anteriores a nuestro traslado a EE. UU., también impartí asignaturas de Hermenéutica y Griego en la Facultad de Teología IBSTE en Castelldefels. 

Pero dicho todo esto, lo que importa ahora es la asignatura que tenemos por delante. Y para ello quiero comprometerme en hacer lo que pueda para que te sea una experiencia intelectualmente estimuladora, espiritualmente enriquecedora y auténticamente provechosa para tu ministerio actual y futuro.    

Competencias de la Asignatura

Las competencias trabajadas por esta asignatura son: 

  • CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 
  • CE.5 Conciencia crítica del significado histórico, social y cultural del cristianismo.  
  • CE.8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea. 
  • CE.15 Flexibilidad para aceptar retroalimentación y revisiones e incluirlas en trabajo propios.  
  • CE.16 Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras. 
  • CE.17 Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y los recursos de Internet apropiados y las herramientas específicas y software relevante para estudiar fuentes.  
  • CE.33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo. 

CE.26 Conciencia de los procesos de cambio espiritual a la imagen de Cristo.

Resultados de Aprendizaje de la Asignatura

S1: Conocimiento bíblico y exegético: Describir la Biblia completa de forma panorámica. Usar diferentes traducciones en el estudio bíblico. Emplear el estudio bíblico inductivo.  

  1. S2: Práctica hermenéutica: Reconocer las principales herramientas hermenéuticas. Emplear los principales rudimentos de la interpretación bíblica que incluya aplicaciones pertinentes al contexto actual.  
  1. H4: Técnicas de estudio: Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales básicas necesarias para ser aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos básicos.  
  1. H5: Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.  
  1. SR1: Vida transformada a la imagen de Cristo: Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales.  
  1. SR2 Discernimiento espiritual: Integrar espiritual y bíblicamente la toma de decisiones.  

ES2 Comprensión contextual: Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad. 

Resultados de Aprendizaje Específicos de la Asignatura

Explicar de forma panorámica la ciencia de la hermenéutica bíblica, cómo esta debe afectar la lectura del texto bíblico y, en consecuencia, cómo Dios se comunica mediante el texto bíblico (Saber). 

  1. Implementar pautas interpretativas, tanto para su lectura diaria como para la preparación de una enseñanza formal sobre un pasaje bíblico (Hacer). 
  1. Emplear la disciplina del análisis crítico de un texto académico (Hacer). 
  1. Examinar el propio crecimiento espiritual a la luz de criterios hermenéuticos (Ser). 
  2. Defender una hermenéutica bíblica con los enfoques interpretativos que imperan en la sociedad actual (Estar).  
Metodología de Trabajo

La asignatura se divide en 10 unidades, donde la metodología de trabajo que se seguirá en todas las unidades será similar, con un marcado énfasis en la lectura del libro de texto y la reflexión analítica sobre los contenidos de esa lectura. También habrá reflexión sobre pasajes bíblicos relevantes que ilustran los principios, junto con una interacción en comunidad respecto a su relevancia práctica para la comprensión y enseñanza de las Escrituras.  

  • Cada semana: 
  • El estudiante visualizará una breve introducción grabada de (5-10 minutos) por parte del profesor que presentará lo esencial de la temática de la semana. 
  • El estudiante leerá las porciones correspondientes en el libro de texto. 
  • El estudiante redactará un análisis sintético de lo leído que entre otras cosas resuma: 
  • 1. La tesis de la lectura. 
  • 2. Los puntos principales que apoyan la tesis 
  • 3. La relevancia de los contenidos para el estudio bíblico del estudiante. 
  • 4. Dudas pendientes junto con áreas que desea investigar en el futuro. 
  • El estudiante entablará diálogo sobre su escrito y el de sus compañeros en los foros de Moodle. 
  • El estudiante realizará un breve test para evaluar la comprensión del material formal de la semana. 
  • El estudiante realizará una pequeña tarea que aplique la temática de la semana a un pasaje bíblico relevante. 
  • El estudiante recogerá en el diario semanal el trabajo realizado y el tiempo requerido para ello junto con una reflexión personal sobre ese trabajo. 
  • Antes de que finalice la asignatura: 

El estudiante preparará y presentará en su iglesia​​ (en coordinación con su mentor) una introducción a los temas más relevantes de la interpretación bíblica. (Ver detalles en el apartado sobre la mentoría). 

Mentoria

Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.  

  

En esta asignatura habrá 1 actividad de Mentoría a realizar.   

Incluir:  

  1. Se dice, a menudo, que la mejor manera de aprender algo es enseñarlo a otro. La actividad de mentoría procura aprovechar esta dinámica en beneficio del aprendizaje del alumno a la vez que procura beneficiar a personas en la iglesia. Se pretende que el alumno sea capaz de resumir las pautas más importantes de la hermenéutica bíblica para presentar a un grupo en la iglesia o algún otro sitio, según se determine sea mejor en conversación con el Mentor. Dicha presentación también puede tener diferentes características según el contexto y la determinación de lo más útil para el grupo en cuestión. Por ejemplo, 
  1. Para un grupo de jóvenes o un estudio bíblico se podría hacer algo tan sencillo como un resumen de lo más relevante de cada tema de la asignatura. 
  1. O, se puede tomar un área específica de la hermenéutica (p. ej., el uso del AT en el NT, los géneros literarios, o el rol del pre-entendimiento, entre otras posibilidades). 
  1. Como se pretende que esta presentación sea de tipo resumen, lo ideal es que se haga hacia finales del trimestre. Sin embargo, se entiende que la fecha precisa ha de acordarse con el mentor y según las opciones que pueda haber en el calendario de la iglesia o el grupo de estudio en cuestión. En todo caso, el informe de la presentación, junto con su texto (o grabación en audio o vídeo) y la valoración del mentor ha de entregarse antes del último día de clase. 
  1. El alumno debe reunirse con su mentor al menos 3 veces durante el trimestre (preferiblemente en persona). 
  1. Al inicio del trimestre para hablar de la asignatura y programar la presentación descrita arriba. 
  1. A mediados del trimestre –y antes de la presentación– para repasar detalles de la misma y hablar del curso en general. 
  1. A finales del trimestre –y después de la presentación– para valorar juntos la experiencia y lo aprendido a través de ella. 

Tanto el mentor y el alumno deben rellenar una evaluación de la actividad. Además, el mentor deberá aportar una calificación de la actividad según criterios que se le enviará de antemano. Dicha evaluación se enviará al profesor por correo electrónico. 

Distribución Aproximada de Horas de Trabajo por Unidad

​​     ​Cada unidad de estudio presupone una inversión de unas 7,5 horas de estudio. Por término medio y en cada semana, esas 7,5 horas vienen distribuidas de la siguiente manera para esta asignatura (promedio): 

Tipos de AprendizajeTiempo
Visualización de la introducción del profesor15 minutos
Lectura del libro de texto145 minutos
Trabajo de análisis sintético90 minutos
Tarea de reflexión y aplicación60 minutos
Interacción en los foros45 minutos
Test de comprensión20 minutos
Redacción y presentación en la iglesia40 minutos
Reunión de mentoría20 minutos promedio
Rellenar el Diario15 minutos
Total:450 minutos = 7,5 horas semanales

 

Criterios de Evaluación

El profesor realizará las evaluaciones de los foros y tareas y podrán revisarse en el apartado de calificaciones de la página Moodle de la asignatura. Este es el porcentaje de la nota final de la asignatura que corresponde a cada apartado: 

  • Visualización de las ponencias introductorias: 5% 
  • ​​​Lecturas ​​semanales: 5% 
  • Tests de comprensión: 25% 
  • Análisis sintéticos: 25% 
  • Tareas de reflexión y aplicación: 15% 
  • Participación en los foros: 15% 
  • Presentación escrita: 7,5% 
  • Presentación oral: 7,5% (de parte del mentor) 

Las actividades de aprendizaje se evaluarán según el “Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje”. Toma nota de lo que allí se especifica.  

TEMARIO ASIGNATURA 

SemanaLecturaActividadesTrabajosMentoría
1: La interpretación bíblica como disciplina del discipuladoAIB 
Intro. y 1 
Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 

2: La historia de la interpretación AIB, 2 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 
Encuentro
3: Interpretación contemporánea AIB, 3 y 4 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 

4: El Intérprete y su pre-entendimiento AIB, 5 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 

5: El objetivo de la interpretación AIB, 6 Análisis sintético 
Tarea de aplicación
Foro 
Test 

6: Reglas hermenéuticas de la prosa bíblica AIB, 7 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 
Encuentro 
7: Reglas hermenéuticas de la poesía bíblica AIB, 8 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 

8: Géneros literarios del AT, su función y aplicación AIB, 9 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 

9: Géneros literarios del NT, su función y aplicación AIB, 10Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 
Manuscrito 
10: La aplicación y el uso de la Biblia hoy en día  AIB, 11, 12 Análisis sintético 
Tarea de aplicación 
Foro 
Test 
PresentaciónEncuentro
Recursos Asignatura

​​     ​Libro de texto: El arte de la interpretación bíblica: historia, método y aplicación (Klein, Blomberg y Hubbard, Publicaciones Kerigma, 2023). 

  1. Software bíblico Logos. 
  1. Sitio web del profesor: exegetica.net y YouTube. 
  1. Sitio Moodle de la Escuela en la web, donde se encontrarán: 
  1. La Guía didáctica de la asignatura 
  1. La Guía didáctica de cada unidad 

Las notas del profesor

Bibliografía

Duvall, S. y J. D. Hays. Hermenéutica: Entendiendo La Palabra de Dios. Barcelona: Editorial Clie, (2008). 

  1. Fasold, J. Con precisión. El listón de la hermenéutica bíblica, Tyndale (2017) 
  1. Fee, G. La lectura eficaz de la Biblia, Miami: Editorial Vida (2007) 

4. Martínez, J. M. Hermenéutica bíblica, Barcelona: Editorial CLIE (1984)