Preparados Para Servir

Guía didáctica: Introducción al estudio de la teología

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaM101 IET- Introducción al estudio de la teología
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCEME
CarácterObligatorio
DepartamentoMinisterio
Prerrequisitos de la asignaturaNinguno
ProfesorEdith Vilamajó Sanchis
Descripción de la asignatura

La Biblia y la teología tienen una relevancia más allá de lo personal y ministerial, porque marcan la forma en la que hemos de ver al mundo e influenciarlo para Cristo, un mundo que, mayormente, ya no se rige por el Consejo de Dios. Esta asignatura es importante para tu vida personal y ministerial porque además de presentarte la escuela y su funcionamiento, te iniciará en los fundamentos de la educación teológica en sus aspectos académicos, bíblico-teológicos y espirituales a fin de que puedas tener una experiencia académica de excelencia. ¡Bienvenidos! 

Presentación del profesor

A person with glasses and a yellow shirt

Description automatically generated

Soy Edith Vilamajó Sanchis, profesora y autora de la asignatura. Además soy la Decana Académica de la EET. Me gradué en Pedagogía por la Universidad de Barcelona y obtuve seguidamente una Maestría en teología en la Trinity Evangelical Divinity School (USA). Dediqué los primeros veinte años de mi ministerio a la obra estudiantil, en una primera etapa con GBU España (1996-2003), desde mi ciudad natal Barcelona, y en una segunda etapa (2003-2012) con IFES Europa y algunas visitas a América Latina, desde Oxford, donde resido actualmente con mi marido Peter y mi hijo Alex. Peter, sirve a tiempo parcial con Emmanuel Christian School en Oxford y Alex está en primaria de en la misma escuela en la que trabaja Peter. 

En el 2013 me trasladé a Ashland, Ohio (USA) para un sabático que resultó en el inicio de mis estudios doctorales culminando en mi graduación en el 2016 con un DMin en Liderazgo Transformacional por el Ashland Theological Seminary. En el 2019 me incorporé a la EET como profesora y Decana de estudiantes. Publiqué mi primer libro en el 2019: “Formar para transformar. Propuesta para renovar el ministerio de enseñanza en la Iglesia”. 

Mi peregrinaje espiritual se vincula principalmente a la Iglesia Evangélica de Gracia (o comúnmente llamada “Verdi”) en Barcelona y a los Grupos Bíblicos Universitarios. Actualmente, con mi familia, estamos involucrados en la iglesia Emmanuel Church en Oxford. 

Competencias de la asignatura
  • CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 
  • CE.14 Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizado. 
  • CE.16 Conocimiento y capacidad para utilizar selectivamente herramientas de recuperación de información, como bases de datos bibliográficas u otras. 
    CE.17 Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y los recursos de Internet apropiados y las herramientas específicas y software relevante para estudiar fuentes.  
  • CE.24 Valoración de las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes generando un ambiente de trabajo positivo.  
  • CE.25 Uso de estrategias de formación de equipos, así́ como habilidades sociales, de comunicación, motivando dinámicas de trabajo en distintos contextos, para constituir equipos eficaces y descubrir el valor de cooperar con otras personas durante el proceso de ideación y desarrollo de proyectos.  
  • CE.26 Conciencia de los procesos de cambio espiritual a la imagen de Cristo.  
  • CE. 28 Capacidad para una práctica devocional regular y saludable.  
  • CE. 31 Capacidad para la automotivación, el cumplimiento de objetivos y la autogestión propia en las decisiones de su propio proyecto de vida. 
    CE.32 Capacidad para planificar y gestionar el tiempo y los ritmos propios de aprendizaje.  
  • CE. 33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo. 
Resultados de aprendizaje de la asignatura
  • S1: Conocimiento bíblico y exegético: Emplear el estudio bíblico inductivo. 
  • H1: Desarrollo personal ministerial: Planificar el propio crecimiento personal y ministerial. Organizar el tiempo y la agenda y con una actitud de rendición de cuentas.  
  • H4: Técnicas de estudio: Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales básicas necesarias para ser aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos básicos.  
  • H5: Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.  
  • SR1: Vida transformada a la imagen de Cristo: Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración.  
  • SR3: Liderazgo contextual: Construir relaciones sanas con otros y presentar actitudes para liderar con humildad en diferentes contextos. Recibir mentoría.  
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura

Al final de este Curso habrás demostrado un crecimiento en las siguientes áreas:  

  1. Explicar el objetivo de la educación teológica en el contexto de la EET (saber). 
  1. Explicar cómo se integran contextualmente las diferentes disciplinas de estudio (estar). 
  1. Desempeñar disciplinas y hábitos académicos (aprender a leer y tomar apuntes, escritura, pensamiento crítico, uso de fuentes e investigación) en el contexto de la educación online para mejorar el aprovechamiento de los estudios y de la formación a lo largo de la vida (hacer). 
  1. Implementar la disciplina espiritual y devocional en los estudios teológicos (ser). 
  1. Realizar un compromiso de desarrollo personal, espiritual y de carácter y vocacional (hacer, ser). 
Metodología de trabajo

Completar las actividades de aprendizaje, detalladas en cada unidad, que incluirán: 

  1. Café semanal: Este es un espacio semanal informal. Quizás la profesora cuelgue alguna entrada. Quizás quieras compartir alguna cosa con el profesor y tus compañeros – una alegría, una dificultad, un motivo de oración. 
  1. Diario semanal: Este es un diario que pretende ser un instrumento que recoja, no solamente el tiempo dedicado, sino también tus momentos de aprendizaje de forma intencional. Este diario solo lo puedes ver tú y la profesora. Debes anotar semanalmente:  
  • Las actividades que realizas con relación a la unidad con el registro del tiempo invertido.  
  • Reflexiones sobre Estudio bíblico teológico devocional. 
  • Otras reflexiones propias sobre las lecturas asignadas y/o lo que sientas que el Señor te habla a través del material, las interacciones en el fórum o cualquier situación de vida.  
  1. Estudio bíblico teológico devocional: Queremos usar este espacio no solamente para conectar con Dios sino para desarrollar el pensamiento teológico. Os hago dos propuestas alternas: 1) Un estudio de la primera Carta de Pablo a Timoteo para determinar los contenidos para una formación integral. 2) Una selección de himnos para meditación y reflexión. Los detalles de la actividad se darán en cada unidad. Tendrás que anotar tus reflexiones en el Diario semanal. 
  1. Adquisición del contenido de la unidad mayormente mediante la lectura del libro de texto “Kit de supervivencia para el seminario” de Matt Leighton. Algunas otras lecturas y visionado de mini-videos. La lectura y/o escucha debe ir acompañada de la reflexión. ¡Es importante siempre leer y reflexionar con bolígrafo en la mano! 
  1. Foros: Los foros son nuestra comunidad virtual y una de las formas en la que aprendemos juntos y nos enriquecemos mutuamente. Es importante que tomes muy en serio esta actividad usando el respeto no solo en la forma en la que aportas sino la forma en la que respondes a algún compañero. Participarás en el foro, contestando a la pregunta expuesta y comentado a por lo menos dos de las aportaciones de tus compañeros, según instrucciones. Los foros se rigen según las políticas de evaluación establecidas por la EET con los siguientes matices para esta asignatura:  
  • La extensión ha de ser entre 50 y 250 palabras para la aportación personal. Y entre 50 y 150 palabras para comentar la aportación de un compañero o del profesor. 
    • El foro se evaluará con la rúbrica correspondiente.  
      1. Tareas semanales: La adquisición de contenido irá acompañada de algunas tareas que serán parte de la elaboración del ensayo final. Estas tareas te ayudarán a asimilar el contenido de la asignatura. 
      1. Ensayo final integrado: Vocación y compromiso personal a la luz de las disciplinas personales y académicas. 

      El objetivo de este ensayo es demostrar que has asimilado los objetivos de aprendizaje de este curso. Se trata de la elaboración de un ensayo sobre la vocación y el desarrollo de un compromiso personal. Varias de las tareas semanales servirán para la elaboración de este ensayo. Ver documento “Pautas Ensayo final integrado”. 

      El ensayo final integrado será evaluado, además de por el profesor, por pares y presentando en un foro en la Unidad 10.  

      Mentoría

      Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.  

      En esta asignatura habrá 2 actividades de Mentoría a realizar que se realizarán en tus 2 encuentros programados con tu mentor. Serán preferentemente presenciales: 

      1. Semana 3:  
      1. Comparte con tu mentor tus expectativas sobre el curso y primeras impresiones.  
      1. También puedes comentar con él el texto que has escogido para el desarrollo del ensayo. 
      1. Entrevista a tu mentor sobre su llamado y vocación. Ver pautas “Entrevista mentor”. 
      1. Planea el siguiente encuentro. 
      1. Semana 8:  
      1. Comparte con tu mentor los momentos significativos de aprendizaje del curso. También compartirás con él tus descubrimientos más relevantes y compromiso personal expuesto en el ensayo. En tu ensayo final debes incluir un apartado sobre las recomendaciones de tu mentor. 
      1. Entrevista a tu mentor sobre sus disciplinas espirituales, de estudio y de mayordomía del tiempo. Ver pautas “Entrevista mentor”. 

      El mentor supervisará las actividades y enviará una evaluación a la profesora de la asignatura mediante un correo electrónico. Se espera que el mentor entregue esta evaluación como muy tarde en la Semana 11 (Unidad 10). La evaluación del mentor computa para un 50% de la nota de mentoría. La profesora enviará a los mentores las expectativas y pautas. 

      9. Mini-test de autoevaluación semanal: Os propongo un mini-test de autoevaluación semanal para comprobar que habéis asimilado los contenidos de la unidad. Estos mini-tests se evaluarán con un hecho/no hecho, pero no computan para la nota.

      Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
      Tipos de aprendizaje Tiempo 
      Adquisición e investigación: Lecturas y otros soportes 2 h 
      Debate y colaboración: Foro Presentación final ensayo 1.50 h 
      Práctica: Diario Mentoría 1.50 h 
      Producción: Tareas de aprendizaje Mini-test semanal  Ensayo final 2.50 h 
      Total 7.50 h 
      Criterios de evaluación
      1. Herramientas de evaluación:
        • Foros: se evaluará mediante rúbricas. 
        • Tareas: se evaluará mediante. 
        • Diario: se evaluará mediante un hecho/parcialmente hecho o no hecho. 
        • Mini-test semanal de autoevaluación: se evaluará mediante un hecho o no hecho, sin nota. 
        • Ensayo final integrado: se evaluará mediante rúbrica de ensayo. Además un 10% de la nota será mediante la evaluación por rúbrica de compañeros. 
        • Mentoría: el profesor evaluará la mentoría de la siguiente manera: 50% hecho/no hecho y 50% por la evaluación recibida del mentor. 

                2. Actividades de aprendizaje y porcentajes 

                Con esta asignatura te estoy proponiendo un caminar de aprendizaje. Por lo tanto, considero que para su mejor aprovechamiento, tienes que realizar todas las actividades que te propongo. Sin embargo, entiendo que debido al perfil bi-vocacional de nuestros estudiantes, a veces esto es difícil. Estos son los requisitos mínimos para aprobar la asignatura:  

                Mentoría 10% Requiere realizar un encuentro de mentoría para aprobar la asignatura. 
                Diario 10% Requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura. 
                Foros  20% Requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura. 
                Tareas 25% Requiere entregar al menos el 70% para aprobar la asignatura. 
                Ensayo final integrado 35% Requiere entregar para aprobar la asignatura. 

                PENALIZACIONES POR RETRASO y EXTENSIONES 

                Las actividades de aprendizaje deben seguir, en general, las políticas establecidas por la EET. Los siguientes puntos son especificaciones para esta asignatura:  

                  

                1. Para que se consideren hechas, las tareas de las unidades 1 al 5 deben estar completadas para el inicio de la semana 7. Si se entregan fuera de la unidad tendrán una penalización en la nota del 20 %.  
                1. Los diarios tienen que entregarse en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. No se permiten aportaciones al foro fuera de plazo.  
                1. Los foros tienen que entregarse en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. No se permiten aportaciones al foro fuera de plazo.  
                1. Los mini-test de autoevaluación estarán abiertos en la semana que se curse la unidad, entre el lunes que inicia la unidad, hasta el lunes siguiente a las 23:59. No computan para la nota final. 

                5. Mentorías: los encuentros de mentoría se proponen para la semana 3 y 8 para da margen a usar el material para la tarea. Se da una semana antes o después para que compute la nota (Encuentro 1 entre la semana 2 y 4; Encuentro 2 entre la semana 7 y 9). 

                Temario asignatura
                UnidadTema
                1Estudiar teología en la EET:
                – Sacar provecho de los estudios online en la EET
                – Peligros de estudiar educación teología
                – La vocación
                2La forma del estudio teológico: 
                – Biblia 
                – Doctrina 
                – Ministerio
                3Lectura: 
                – Lectura 
                – Pensamiento crítico 
                – Tomar apuntes 
                – Preparar un examen 
                4Recursos y uso bibliográficos: 
                – Bibliotecas y recursos digitales 
                – Uso de fuentes 
                – Citación 
                5La redacción de escritos teológicos: 
                – Cuidar las formas 
                – Estructura 
                – Redactar 
                6Mentorías-Prácticas: 
                – Las mentorías 
                – Las prácticas 
                – La práctica reflexiva
                7Cuida tu corazón: 
                – Disciplinas personales 
                – Relaciones significativas 
                – Mentoría y rendir cuentas 
                8Mayordomía del tiempo
                9El estudio online 
                – Discipulado en la era Digital 
                – Motivación  
                – Moodle 
                – Alfabetización mediática y de la información
                10Integración y conclusiones
                Recursos asignatura
                1. Guía Didáctica de la asignatura. 
                1. Guías Didácticas de las unidades. 
                1. Guía del Programa EST. 
                1. Libro de texto: Leighton, Matthew. Kit de supervivencia para el seminario.  
                1. Hutter, J., «La importancia de la teología» Alétheia 53.1, 2018, 11-36. Pdf. 
                1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía básica de la lengua española, Barcelona: Espasa, 2012. 
                1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22ª edición. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. 
                1. Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 2009. 
                1. Real Academia Española. Ortografía de la lengua española, 2010.  
                1. https://dle.rae.es/ 
                1. https://www.rae.es/dpd/ 
                1. SOFTWARE BÍBLICO LOGOS, «Entrenamiento Logos» [en línea] <https://support.logos.com/hc/es/categories/360000675231> [Consulta: 03 octubre 2023] 
                1. Otras lecturas. 
                1. Mini-videos. 
                Bibliografía
                • Clanch, J. – Ballard, B., Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica para estudiantes universitarios, trad. Álvaro Garrido, Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza 1995.  
                • Jensen, M. P., Cómo escribir un ensayo de teología, trad. Cesar Guzmán, Ellensburg, WA.: Proyecto Nehemías, 2017.  
                • Paul, Richard, y Linda Elder. La miniguía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, 2003.  
                • Vyhmesiter, N. J., Manual de investigación teológica, Miami: Vida 2009. 

                BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS ADICIONALES Y SUGERIDOS EN INGLÉS 

                • Kapic, K.M., A Little Book for New Theologians: why and how to study theology, Downers Grove, Ill.: IVP Academic, 2012. 
                • Stone, Howard and James Duke. How to Think Theologically. Second edition. Minneapolis: Augsburg Fortress, 2006. ISBN 0-8006-3818-2. 
                • Thiselton, Anthony C. Approaching the Study of Theology. An Introduction to Key Thinkers, Concepts, Methods & Debates.