Preparados Para Servir

Guía Didáctica: Ministerio pastoral

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaM303 MP Ministerio Pastoral
Créditos ECTS3 créditos en 10 unidades
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelEST
CarácterObligatorio
DepartamentoMinisterio
Prerrequisitos de la asignaturaRecomendable haber cursado D204 ECL Eclesiología: el pueblo de Dios
ProfesorFrancisco Portillo
Descripción de la asignatura

Esta asignatura procura combinar las bases bíblicas para el desarrollo del ministerio pastoral y la aplicación de dichos principios a la realidad de la iglesia del siglo XXI. Las primeras unidades de este curso analizan los modelos pastorales que encontramos en el Antiguo y Nuevo Testamento y qué podemos aprender de ellos. A continuación, tratamos algunos temas que enfocan en asuntos de gran importancia para un ministerio que sea vital y duradero tales como el cuidado que el pastor debe tener de sí mismo, su estilo de liderazgo y el trabajo en equipo. Una tercera parte del curso trata de algunas funciones esenciales en el desarrollo del ministerio pastoral como son el cuidado pastoral y la labor de mediación. Se completa esta sección con una guía práctica para la celebración de cultos espaciales. El curso finaliza con una unidad que pretende una reflexión sobre los retos que el pastor afronta en la sociedad actual tales como una predicación relevante, el uso de los medios de comunicación y ciertos temas de carácter ético y social de gran complejidad. 

Presentación del profesor

Un hombre con lentes sentado en un estante

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Bienvenidos a la asignatura de Ministerio Pastoral de la que soy autor. Nací en Málaga, en el seno de una familia católica. Por invitación de mi hermano mayor comencé a asistir a una iglesia evangélica cuando tenía 11 años. A los 14 años me bauticé. Mi vocación por la enseñanza, la física y la música, me llevó a estudiar estas materias con la idea de ser profesor en Bachillerato. En 1980 obtuve mi titulación en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid y en 1981 finalicé mi tesina en Física Teórica Nuclear. Ese mismo año conocí a Jeannette, mi esposa, con la que contraje matrimonio en Alaska en 1983. Juntos servimos en la Iglesia Cristo Vive en Madrid en el ministerio con adolescentes. Enseñé durante varios años en Bachillerato hasta que en 1986 comencé mis estudios de Teología en el seminario Trinity Evangelical Divinity School, en Deerfield, localidad en las afueras de Chicago. Obtuve mi Máster en Divinidades en 1989, el mismo año en el que nacería nuestro primer hijo Juan Francisco. Después vendrían dos más: David y Ana María. 

Durante mis estudios de Teología serví como pastor en dos congregaciones hispanas en Chicago. Aquella experiencia confirmó mi llamamiento al pastorado si bien tengo que confesar que no me fue fácil renunciar a la vocación por la enseñanza de las ciencias. A principios de 1990 fui llamado como pastor de la Iglesia Evangélica de Móstoles (FIEIDE), ministerio que ejercí hasta finales de 1999 cuando fui nombrado Secretario-Coordinador de la FIEIDE hasta mi jubilación en junio 2024. Una parte importante de este ministerio es la atención pastoral general a las iglesias de la FIEIDE, lo cual me ha permitido encontrar muchas y variadas circunstancias por las que atraviesan las iglesias y sus pastores.  

Competencias de la asignatura

Los resultados de aprendizaje según la tabla EET.  Estos se fijarán desde el decanato académico en conversación con el profesor para asegurar que se cubran las competencias del programa sumando las de todas las asignaturas, no hace falta que el autor de la asignatura las proponga. 

CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico. 

CE.10 Conocimiento de métodos y temas en diferentes ramas de los estudios bíblicos-teológicos. 

CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social 

CE.19 Habilidad para escribir con claridad. 

CE.22 Conciencia crítica de las interacciones en la iglesia, en la sociedad y entre ambas, tanto históricamente como en el mundo contemporáneo.   

CE.24 Valoración de las fortalezas y debilidades propias y de los demás, reflexionando sobre las aptitudes y gestionando de forma eficaz las emociones y las destrezas necesarias, para adaptarse a entornos cambiantes generando un ambiente de trabajo positivo. 

CE.25 Uso de estrategias de formación de equipos, así como habilidades sociales, de comunicación, motivando dinámicas de trabajo en distintos contextos, para constituir equipos eficaces y descubrir el valor de cooperar con otras personas durante el proceso de ideación y desarrollo de proyectos. 

CE. 27 Conciencia para canalizar los errores y las caídas como oportunidades de crecimiento  del carácter y de fomento de cambio duradero. 

CE. 28 Capacidad para una práctica devocional regular y saludable. 

CE. 29 Capacidad para el desarrollo de la mentoría, tanto personal como para otro. 

CE.32 Capacidad para planificar y gestionar el tiempo y los ritmos propios de aprendizaje. 

CE. 33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo. 

Resultados de aprendizaje de la asignatura

S3. Describir, resumir y esquematizar las principales doctrinas históricas. Esquematizar y trazar la posición personal siendo capaz de reconducirla o reafirmarla. 

S4. Usar en la vida personal, laboral y ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas. Emplear estas verdades para transmitirlas a otros. 

H1. Planificar y desempeñar el propio crecimiento personal y ministerial. Analizar y evaluar el uso del tiempo y la agenda, con una actitud de rendición de cuentas. Planificar la agenda, discriminando entre lo importante y lo urgente. 

H2. Planificar la práctica ministerial de forma integrada, sin descuidar ninguno de los 

siguientes: el conocimiento, la práctica, la espiritualidad, el carácter y el contexto. 

Comprobar continuamente la práctica ministerial, fomentando una actitud de mejora 

continua. 

H3. Explicar las relaciones interpersonales, manifestando iniciativa, empatía, compasión y servicio hacia las personas y sus necesidades, para poder ofrecer mentoría, aconsejar a individuos, así como discernir y afrontar los problemas que ocurren en el ministerio. 

H5. Implementar la formación continua como estilo de vida y que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. 

Planificar la formación en la iglesia para miembros y líderes. 

SR1. Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales. 

SR2. Integrar espiritual y bíblicamente la toma de decisiones. Interpretar la vocación y los dones personales, y de las personas a las que sirve y planificar su desarrollo 

SR3. Construir relaciones sanas con otros y presentar actitudes para liderar con humildad en diferentes contextos. Recibir mentoría y desempeñar la mentoría. 

SR5. Desempeñar un liderazgo colaborativo, facilitando una iglesia colaboradora, tanto internamente como externamente. 

ES1. Integrar una visión integrada de la fe y el trabajo, formando en la realidad bivocacional de los miembros de la iglesia. 

ES5. Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto. Planificar para que la iglesia sea una iglesia profética (i.e. denuncia corrupción, crisis ambiental, etc.) y que mira hacia afuera. 

Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura

S3. Conocer, analizar y sintetizar las bases bíblicas del ministerio pastoral en el Antiguo y Nuevo Testamento. Poder evaluar modelos actuales de ministerio pastoral a la luz de los modelos bíblicos. 

S4. Aplicar a la vida personal y ministerial las principales verdades que emanan de la enseñanza bíblica relativas al ministerio pastoral. 

H1. Gestionar el propio crecimiento personal y ministerial. Organizar el tiempo y la agenda de manera óptima y con una actitud de rendición de cuentas. 

H2. Desarrollar la práctica ministerial de forma excelente y relevante, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto. 

H3. Comprender las relaciones interpersonales, para poder aconsejar y mentorear a individuos, así como discernir y afrontar los problemas que ocurren en el ministerio. 

H5. Asimilar la formación continua como estilo de vida. Velar por la formación en la iglesia para miembros y líderes. 

SR1. Caminar personalmente con Dios en una vida transformada y de adoración, experimentando los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. 

SR2 Integrar espiritual y bíblicamente la toma de decisiones en todo lo que implica el desarrollo del ministerio pastoral. Interpretar la vocación y los dones personales, y de las personas a las que sirve y planificar su desarrollo 

SR3. Establecer relaciones sanas con otros y presentar actitudes adecuadas para liderar con humildad en diferentes contextos. Ser mentor y ser mentoreado. 

SR5. Ejercer un liderazgo colaborativo y facilitar una iglesia colaboradora, tanto internamente como externamente. 

ES1. Tener una visión integrada de la fe y el trabajo y formar teniendo en cuenta la realidad bivocacional de los miembros de la iglesia. 

ES5. Comprender la iglesia según los preceptos bíblicos y aplicarlos a la práctica ministerial teniendo en cuenta la realidad de la iglesia. Preparar a una iglesia que mira hacia afuera. 

Metodología de trabajo

Lecturas 

En este curso habrá un total aproximado de unas 500 páginas de lectura de diversos textos, o sea, un promedio de 50 páginas por unidad que representan aproximadamente 2,5 horas de lectura semanal. Estas lecturas incluyen las notas del profesor. 

Tareas 

Las tareas estarán mayormente relacionadas con las lecturas: preguntas, reflexión personal, valoración de lo expuesto por el autor, etc. Se estipulan 1,5 horas semanales para realizar estas tareas. 

Foros 

Los foros semanales estimulan la reflexión, el pensamiento crítico, el debate, las preguntas y la capacidad de comunicación. Ellos forman una parte vital del proceso de aprendizaje y del sistema de evaluación continua. Se tolera un estilo más informal, pero se requiere que el estudiante sea siempre respetuoso en la forma de expresarse, pero puede discrepar de las posturas de los demás. El tiempo calculado para la participación en los foros es de 1 hora como promedio semanal. 

Diario 

En el diario irás anotando las lecturas y tareas realizadas, así como el tiempo empleado en ello. Es parte de las tareas de este curso rellenar cada semana el diario. 

Café Semanal 

Es un espacio para poder comentar, preguntar o hacer una observación, que no esté programada en la guía de estudio. Puedes compartir motivos de oración y de gratitud. Lo que escribas lo verán todos tus compañeros y el profesor. Su uso es optativo y no tiene nota ni evaluación. 

Ensayo final 

Tema del ensayo: programa de candidatura al pastorado de una iglesia 

Imagínate que eres candidato al pastorado de una iglesia. En una asamblea previa a la votación que decidirá o no tu elección, debes presentar cuál es tu programa para los próximos 2 años en caso de ser elegido. Se supone que en ese programa deberías incluir temas tales como: 

  • Qué es lo que te ha movido a aceptar la candidatura al pastorado de esta iglesia. 
  • Qué metas debería perseguir la iglesia en los próximos dos años en las siguientes áreas: 
  • Comunión fraternal 
  • Desarrollo de ministerios 
  • Misión de la iglesia 
  • Adoración 
  • Qué virtudes ves en esta iglesia que habrá que aprovechar y fomentar para el logro de los fines marcados. 
  • Qué retos personales y familiares ves en el desarrollo de tu ministerio. 
  • Qué dificultades crees que se pueden presentar a nivel de iglesia y cómo se deberían superar. 
  • Cuál es tu compromiso con la iglesia y qué esperas de la iglesia. 

Extensión del ensayo: 2.500 palabras.

Mentoría

Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, la mentoría pretende asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo en algún ministerio concreto, siendo supervisado para ello por un mentor. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante. 

En esta asignatura habrá 1 actividad de mentoría a realizar. El alumno puede elegir una de las dos opciones siguientes: 

OPCIÓN A: CASO DE ESTUDIO DE RENUNCIA A UN MINISTERIO 
Descripción de la actividad Identifica una persona que en el pasado haya desarrollado algún ministerio en tu iglesia o en otra iglesia u organismo evangélico y que en algún momento renunció a dicha responsabilidad. Debe ser alguien que no dejara el ministerio simplemente por no ser reelegida al cargo o que tuviera que dejarlo por causas de fuerza mayor como mudarse a otro lugar, enfermedad, etc…  Ten un encuentro personal con esta persona y pregúntale lo siguiente: ¿Qué ministerio has desarrollado que en algún momento decidiste renunciar al mismo?  ¿Por qué dejaste este ministerio? ¿Qué crees que podrías haber hecho diferente para evitar la renuncia a dicho ministerio? ¿Qué crees que otros deberían haber hecho diferente que hubiera evitado la renuncia a dicho ministerio? ¿Qué lecciones aprendiste de esta experiencia? Analiza con tu mentor los resultados de esta entrevista. Mantén, a ser posible, el anonimato de la persona entrevistada. Redacta un documento de entre 1000 y 1500 palabras en el que recojas lo siguiente: Resumen de las respuestas dadas por el entrevistado a las preguntas en el punto 2. Valoración que haces de las causas principales que provocaron la renuncia a su ministerio. Conclusiones que sacas para el desarrollo de los ministerios en la iglesia local o en otros ámbitos de la obra del Señor.  Conclusiones que sacas para tu propia vida. 
Objetivos Reflexionar ante un caso concreto sobre algunas de las causas que nos pueden llevar a renunciar a los ministerios que desarrollamos y tomar conciencia de que es posible evitar algunas de esas renuncias si afrontamos las crisis debidamente. 
Rol del mentor en la ejecución de la actividad Asesorar al estudiante en la búsqueda de posibles personas para esta entrevista. Aunque se pretende mantener el anonimato, quizás haya personas que no les importe que el mentor sepa de quien se trata. El mentor debe también ayudar al estudiante a reflexionar sobre las conclusiones de este estudio e incluso podría ser la oportunidad de alertar al estudiante de estilos de vida que fácilmente pueden conducir a quemarse en el ministerio. 
Evaluación de la actividad y de la mentoría El alumno debe entregar copia del documento aludido tanto al mentor como al profesor de la asignatura. Se evaluará el esfuerzo del estudiante en encontrar las personas adecuadas para entrevistar y su nivel de discernimiento para valorar las causas que condujeron a las renuncias del entrevistado al ministerio que tenía. Igualmente se evaluará las conclusiones a nivel eclesial y personal que el alumno saque de este estudio. 
OPCIÓN B:  ANÁLISIS DE UNA CRISIS DE IGLESIA 
Descripción de la actividad Esta actividad pretende analizar las causas, desarrollo y consecuencias de una crisis vivida en una iglesia. En particular se quiere analizar el impacto que la crisis tuvo en el liderazgo de la iglesia y muy en particular en el pastor o principal responsable que la iglesia tuviera en aquel tiempo. El estudiante, ayudado por su mentor, deberá encontrar una iglesia que en el pasado haya pasado por una crisis de cierto calibre. Quizás el profesor de la asignatura pudiera también ayudar en identificar alguna iglesia que pudiera servir como caso de estudio. El estudiante tendrá al menos un encuentro con alguno de los responsables de esta iglesia, a ser posible de los que estuvieron directamente implicados en la misma. En caso de que el pastor o responsable fuera aún el mismo, esta sería la persona ideal para este encuentro. Sugerencias de preguntas a realizar al responsable de iglesia aludido en el punto anterior: ¿En qué año ocurrió la crisis? ¿Cómo se originó la crisis? ¿Cuáles fueron las causas principales? ¿Cómo se desarrolló la crisis? ¿Cómo acabó la crisis? ¿Se siguen viviendo aún consecuencias de aquella crisis? ¿Es una crisis superada? ¿Hasta qué punto? ¿Qué pasos dio el pastor o responsable de la iglesia para afrontar la crisis? ¿En qué forma intervino el Consejo Pastoral (o Consejo de Ancianos) y el Consejo de Iglesia en medio de esta crisis? ¿Se solicitó ayuda a algún mediador externo a la iglesia local? ¿Por qué sí o por qué no? ¿En qué aspectos el pastor/responsable de la iglesia actuó debidamente? ¿Qué aspectos de su actuación fueron mejorables? ¿En qué aspecto el Consejo de Iglesia actuó debidamente? ¿En qué aspecto la actuación del Consejo de Iglesia fue mejorable? En caso de que hubiese intervenido algún mediador externo a la iglesia, hacer una valoración de su intervención. ¿Hubo consecuencias positivas de esta crisis? ¿Cuáles? ¿Hubo consecuencias negativas de esta crisis? ¿Cuáles? ¿Qué lecciones se podrían desprender de todo lo vivido? Redacta un documento de entre 1000 y 1500 palabras en el que recojas lo siguiente: Resumen de la situación que vivió la iglesia y las causas que provocaron la crisis. Valora la actuación del Consejo de Iglesia en el desarrollo de la crisis: iniciativas que ayudaron a resolver bien la crisis o iniciativas que quizás la agravaron. En qué manera la crisis y su evolución ha ayudado a la madurez de la iglesia o más bien ha dejado una huella negativa difícilmente superable. Comenta en qué aspectos positivos o negativos incidió la crisis en la vida de la iglesia.  Comenta si hubo o no una labor mediadora por alguien o alguna entidad externo o externa a la iglesia. En caso de no haberla habido, comenta si fue una decisión prudente el no buscar ayuda. En caso de haberla habido, valora dicha actuación desde la información que dispones. Menciona algunas lecciones que este trabajo de mentoría te aporta. 
Objetivos Tomar conciencia del impacto que las crisis pueden tener en la vida de una iglesia y en su liderazgo. Saber valorar lo positivo y negativo que puede tener una crisis según que se sepa o no afrontar debidamente.   
Rol del mentor en la ejecución de la actividad Ayudar a encontrar una iglesia que haya sufrido en el pasado una crisis de cierta importancia. Aparte de las cuestiones planteadas en la descripción de la actividad, podría sugerir al estudiante averiguar sobre otras cuestiones relacionadas con la crisis que arrojaran luz sobre las causas y consecuencias de esta. Ayudar con talante pastoral al estudiante para “digerir” que este tipo de situaciones son reales y a veces más frecuentes de lo que uno quisiera. 
Evaluación de la actividad y de la mentoría El alumno deberá entregar copia del documento que se le solicita en la descripción de la actividad tanto al mentor como al profesor de la asignatura. Se evaluará el esfuerzo y tiempo dedicados al trabajo, así como la capacidad reflexiva del estudiante y su nivel de discernimiento a la hora de evaluar lo ocurrido, sus causas y consecuencias. 

El mentor supervisará las actividades y enviará una evaluación al profesor de la asignatura mediante un correo electrónico. El profesor proporcionará al mentor la plantilla del documento de evaluación. 

Además, se espera que el alumno tenga contacto con su mentor en al menos 2 ocasiones a lo largo del trimestre. El mentor y el alumno deben acordar el cronograma de contactos al inicio del trimestre. El total de 15 horas dedicada a esta práctica de mentoría incluye tanto el tiempo de reunión con el mentor como el tiempo dedicado a las entrevistas y redacción de las conclusiones. 

Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
TIPOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROPUESTAS HORAS PROPUESTAS 
Adquisición e investigación Lecturas (notas del profesor, libro de texto, otras lecturas) y diario 2,5 horas/semana x 10 uds = 25 horas 33.33% 
Debate y colaboración Foros 1 hora/semana x 10 uds = 10 horas 13,33% 
Práctica Mentoría 1,5 horas/semana x 10 uds = 15 horas 20% 
Producción Tareas semanales y ensayo final Tareas semanales 1,5 horas/semana Ensayo final 1 hora/semana (promedio) Total 2,5 horas/semana x 10 uds = 25 horas 33,33% 
Total  75 horas 
Criterios de evaluación

Sistema de calificación 

El sistema de calificación se regirá por lo previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión decimal, a la que añadirá su correspondiente calificación literal: 

  • 9-10 Sobresaliente 
  • 7-8.9 Notable 
  • 5-6.9 Aprobado 
  • 0-4.9 Suspenso 

Pautas del profesor para evaluar las tareas 

Según rúbrica para ensayos de la asignatura de Ministerio Pastoral. 

Pautas para evaluar los foros 

Según rúbrica para foros de la asignatura de Ministerio Pastoral 

Ponderación de actividades en la calificación final 

Según la normativa de la EET, si bien la expectativa es que todos los estudiantes cumplan con todas las actividades de aprendizaje, se establece lo siguiente para probar la asignatura: 1) En cada clase de actividades de aprendizaje fijas (diario, foro, tareas) u otras actividades establecidas por el profesor: participación en un 70%. 2) Ensayo final: es obligatorio. 3) Mentoría: es obligatoria la realización de la actividad propuesta; no realizarla supondría suspender la asignatura cualquiera que sea la nota en otras actividades. 

Para la asignatura de Ministerio Pastoral la ponderación de actividades en la calificación final será la siguiente: 

Lecturas/Diario 25% 
Foros 15% 
Mentoría 20% 
Tareas 25% 
Ensayo final 15% 
Temario asignatura
Semana Fechas Unidad 
1  31 marzo-6 abril 1. Modelos pastorales en el Antiguo Testamento 
7-13 abril 2. Perfil del pastor en el Nuevo Testamento 
14-20 abril 3. La vida del pastor: vitalidad y resiliencia 
21-27 abril 4. Principios y estilos de liderazgo 
28 abril-4 mayo 5. El trabajo en equipo 
5-11 mayo SEMANA DE PAUSA ACTIVA 
12-18 mayo 6. El encaje del pastor en una iglesia 
19-25 mayo El pastor como mediador y pacificador 
26 mayo-1 junio 8. El pastor como consejero espiritual 
10 2-8 junio 9. Cultos especiales 
11 9-15 junio 10. Retos del pastorado en la sociedad actual 
Recursos asignatura

Guía de estudio 

La guía de estudio es el principal recurso de la asignatura. Irá indicando paso a paso las lecturas y tareas a realizar. Es imprescindible la lectura de las notas del profesor de cada unidad en el momento señalado en la guía.  

Documento “Estilo bibliográfico” 

Este documento lo podrás encontrar en la parte superior de la página de inicio de la asignatura bajo “Recursos generales de la asignatura”. Es importante que leas este documento y te familiarices con el estilo que seguimos en la EET para las referencias bibliográficas en tus trabajos escritos. Word facilita enormemente esta tarea. En este documento podrás ver cómo hacerlo. 

Material audiovisual 

En la medida de lo posible se hará llegar a los alumnos alguna grabación audiovisual que introduzca o complemente la guía de estudio y las lecturas. 

Bibliografía

Bibliografía básica 

El libro de texto de esta asignatura es​     ​​ 

Martínez, José M. Ministros de Jesucristo. Ed. CLIE. 

Todos los alumnos deben tener o adquirir este libro.El contenido de este libro abarca la temática desarrollada en las unidades 4 a la 10. Para las tres primeras se recomiendan lecturas adicionales en otros libros.  

Bibliografía complementaria 

La literatura sobre Teología Pastoral es más bien exigua si la comparamos con la existente en otros temas. Y si exigua es en general, más exigua es aún en castellano. Recomendaría no obstante los siguientes libros como bibliografía complementaria: 

Baxter, Richard. El pastor renovado. Editorial Estandarte de la Verdad. 

Éste es quizás el libro más clásico relacionado con temas de teología pastoral. Su autor fue pastor puritano del siglo XVI. Su libro está lleno de consejos prácticos sobre la vida y ministerio del pastor fruto de una propia experiencia pastoral muy rica. 

Carson, D.A. La cruz y el ministerio cristiano. Ed. Andamio 

Una exposición de pasajes de I Corintios caps. 1-4 y 9. 

Hybels, Bill. Liderazgo audaz. Ed. Vida. 

Bill Hybels es el pastor fundador de la conocida iglesia de Willow Creek cerca de Chicago. Es un excelente libro sobre liderazgo. 

Küen, Alfred. Ministerio en la iglesia. Ed. CLIE. 

Es un libro excelente de entre los varios escritos por Küen en temas de eclesiología. Varios de sus capítulos están dedicados al ministerio de los ancianos. 

Oden, Thomas C.  Pastoral Theology. Ed. HarperCollins. 

Publicado en 1983 es uno de los libros citados habitualmente como referencia en la literatura en inglés en el área de teología pastoral. Su autor, fallecido en diciembre de 2016, fue pastor metodista y profesor de teología en la universidad de Drew (New Jersey).  

Stott, John R.W. El cuadro bíblico del predicador. Ed. CLIE. 

Un libro conciso, claro y rico a la vez en contenido como suele ser habitual en los libros de Stott.  

Spurgeon, Charles H. Un ministerio ideal. Ed. Estandarte de la Verdad. 

El libro contiene el texto de doce conferencias para pastores celebradas en el seminario que fundó el mismo Spurgeon, seis de ellos sobre “el pastor y su persona” y seis sobre “el pastor y su mensaje”. 

Strauch, Alexander. Liderazgo bíblico de ancianos. Lewis and Roth Publishers 

Strauch defiende firmemente que el modelo de liderazgo bíblico es un gobierno colegiado de ancianos. 

Tidball, Derek. Skillfull Shepherds. Ed. Zondervan. 

Este es un libro excelente, altamente recomendable, que lo recomendaría como libro de texto junto con el de J. M. Martínez si estuviera en castellano. Lamentablemente no está traducido. Las tres primeras unidades de este curso están basadas en material desarrollado en este libro. 

Tidball, Derek. Ministry by the Book. Ed. InterVasity Press. 

Otro libro del mismo autor que viene a ser una ampliación de los temas tratados en los caps. 3 al 6 de Skillfull Shepherds, relativos a la dimensión pastoral de los escritos del Nuevo Testamento. 

Bibliografía adicional usada por el autor de la asignatura 

Abbott, T.K. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Ephesians and Colossians. Edinburgh: T&T Clark, 1901.  

Clowney, Edmund P. The Church. Downers Grove, IL: IVP, 1995.  

Foulkes, Irene. Problemas pastorales en Corinto. San José, Costa Rica: Universidad bíblica Latinoamericana, 1999.  

Küng, Hans. La iglesia. Barcelona: Herder, 1968.  

Larsen, David L. Caring for the Flock. Crossway Books, 1991.  

Poirier, Alfred. El pastor pacificador. Miami, Florida: Vida, 2008.  

—. «The Cross and Criticism.» The Journal of Biblical Counsel 17.3 (1999).  

Shaw, Mark. 10 grandes ideas de la historia de la iglesia. Barcelona: Andamio, 2002.  

Shelley, M. Leading your church through conflict and reconciliation: 30 strategies to transform your ministry. Vol. I. Bethany House Publishers, 1997.  

Sígueme, Ediciones. Vocabulario griego del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 2001.  

Stott, John R. W. The Message of Ephesians. Downers Grove: IVP, 1979.  

Tasker, R.V.G. The General Epistle of James. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans, 1977.  

Zerwick, M. Carta a los Efesios. Barcelona: Herder, 1980.