Programación de la asignatura
| Código y nombre de la asignatura | M108 MT Misión Transcultural |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | CEME |
| Carácter | Optativa |
| Departamento | Ministerio |
| Prerrequisitos de la asignatura | Ninguno |
| Profesor | Lara Meinke |
Descripción de la asignatura
Vivimos en un mundo que está cambiando constantemente y con más necesidad que nunca. Nuestra única esperanza es que las buenas nuevas de Jesucristo no cambian. Como creyentes e iglesias, tenemos el deber y el privilegio de llegar al mundo con este mensaje. Esta asignatura es una introducción al mundo de las misiones transculturales: las maneras en que Dios está cumpliendo su misión a través de nosotros, su Iglesia.
La misión de Dios, su obra en el pasado y en el presente es glorificar su nombre en cada rincón de la Tierra a través de la redención de las personas por la obra de Jesucristo en la cruz. Desde su salida, Jesús lleva 2000 años llamando a las personas a irse a Jerusalén, Judea, Samaria y hasta el fin del mundo. Todos los creyentes tienen un llamado a compartir el evangelio.
Hay personas, los misioneros, llamados por Dios y enviados por sus iglesias, a cumplir esta misión en otros lugares. Para servir en otros lugares, es necesaria una preparación y una adaptación para servir en otros lugares. El mensaje no cambia, pero las circunstancias, sí, cambian.
Cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra. (Hechos 1:9)
Siendo que Jesús mandó a todos los discípulos a ser testigos en todos partes, no sólo los misioneros necesitan profundizar para profundizar en su comprensión del mundo, sino también cada iglesia y cada creyente. Todos tenemos el deber de participar en la misión de Dios. Cuanto más entendemos la necesidad global, mejor entendemos nuestro entorno cada vez más diverso.
Por eso, la asignatura Misiones Transculturales es importante para que cada creyente pueda entender su papel en la misión de Dios y para participar en la obra mundial en el momento que nos toca vivir.
Presentación del profesor

Bienvenidos
Soy Lara Meinke y, para mí, es un privilegio compartir este curso con vosotros.
Nací en una familia cristiana y, con 7 años, oré pidiendo al Señor salvarme de mis pecados. Mis padres trabajaban en el campo con mis abuelos, mi abuelo y mi padre, juntos, se hicieron cargo de una iglesia pequeña. Ha sido una gran bendición de tener familia que vivía su fe y esto siempre me animaba a crecer en la mía.
Estudié dos años en una universidad bíblica, obteniendo un título en estudios bíblicos. Luego, hice mi carrera en educación secundaria con especialidad en historia y ciencias sociales. En transcurso de los años, me fascinaban las misiones. Muchos misioneros quedaban en mi casa, compartían en mi iglesia y en la universidad bíblica, la mayoría de mis compañeros más cercanos eran hijos de misioneros o tenían planes de ser misioneros. Aun así, no sentí un llamamiento claro y me concentré en la preparación de convertirme en profesora de historia.
En 1998, en mi segundo año como profesora en un instituto cristiano, me pidieron ayudar en organizar un viaje misionero de corto plazo para el final del curso. Fuimos a Venezuela y durante los 10 días que estuvimos allí, el Señor me mostró claramente que podía ser profesora y servir como misionera. Había un colegio para hijos de misioneros allí y mi plan fue de volver a Venezuela. El Señor cambió mis planes cuando el colegio se cerró en el 2001. Empecé a buscar otras opciones y me surgió la oportunidad de ser profesora en el colegio ECA, en las afueras de Madrid. Llegué en el 2005 y serví allí durante dos años. Durante ese tiempo, me enamoré de España, el Señor quebrantó mi corazón por los miles de pueblos sin iglesias.
Llegué a la iglesia en Utrera, Sevilla, en el 2008, para un tiempo de preparación y, desde allí, he dedicado mucho tiempo a los pueblos de La Campiña aquí en Sevilla. Ha sido un placer servir aquí en España y hablar de la visión misionera. Tengo el privilegio de ser parte del DEM (Departamento de Evangelismo y Misiones) de la FIEIDE y servir como uno de los responsables de los viajes misioneros.
Llevo ocho años como profesora en la EET y es un placer compartir la importancia de las misiones en la vida de todos los seguidores de Cristo. También, desde junio 2023, soy la Coordinadora de Calidad para la Escuela.
Competencias de la asignatura
CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades.
CE 3 Conocimiento de las formas en la que se estructura la fe cristiana y la iglesia evangélica.
CE. 12 Conocimiento y comprensión del nacimiento y desarrollo de diferentes cosmovisiones así como su impacto en el contexto actual.
CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social
CE.20 Habilidad para comprender y evaluar formas nuevas y en desarrollo de creencias y prácticas religiosas.
CE.22 Conciencia crítica de las interacciones en la iglesia, en la sociedad y entre ambas, tanto históricamente como en el mundo contemporáneo.
CE.23 Comprensión y habilidad de diálogo, si es necesario, entre las tradiciones religiosas y los sistemas de creencias, preguntando e integrando diferentes puntos de vista para promover un diálogo productivo
CE. 27 Conciencia para canalizar los errores y las caídas como oportunidades de crecimiento del carácter y de fomento de cambio duradero.
CE. 30 Capacidad de recibir el liderazgo y la disciplina, si es necesario, como oportunidades de desarrollo y madurez.
CE. 33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo.
CE. 34 Conciencia para apreciar el valor del cambio constante en el rumbo de la vida, de las sociedades actuales y capacidad de adaptación a los cambios.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
S4: Doctrina aplicada: Usar en la vida personal, laboral y ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas.
S5 Práctica eclesiológica sana: Describir aspectos fundamentales de la práctica eclesiológica y de la historia del cristianismo para su aplicación a asuntos actuales y trabajo misionero.
H2: Excelencia ministerial: Desempeñar la práctica ministerial, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto.
H3 Gestión saludable: de las relaciones Explicar las relaciones personales, mostrando empatía, compasión y servicio hacia otros.
H5 Formación continua: Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial.
SR1 Vida transformada a la imagen de Cristo: Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales.
SR3 Liderazgo contextual Construir relaciones sanas con otros y presentar actitudes para liderar con humildad en diferentes contextos. Recibir mentoría.
ES1 Misión 24/7 Integrar una visión de la fe y el trabajo.
ES2 Compresión contextual Identificar los principales retos del cristianismo en la actualidad.
ES4 Teología contextualizada Explicar bíblica y teológicamente usando diversos medios, de forma oral y escrita, en contextos sociales y culturales diversos.
ES5 Iglesia contextualizada Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto.
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
- Describir bíblicamente la misión de Dios para la iglesia y sus discípulos.
- Identificar la obra de Dios en la historia y en el presente.
- Interpretar nuestro papel personal en su misión.
- Esquematizar el contexto global actual.
- Construir una visión para el mundo con compasión por las personas conforme al corazón de Dios.
Metodología de trabajo
- Guía didáctica de la asignatura: Se ha preparado esta Guía didáctica para orientar la lectura, pensamiento y reflexión durante el trimestre. La asignatura contiene 10 unidades, cada una significa una semana de estudio. Cada unidad va precedida de una introducción a lo que se estudiará durante la semana y los objetivos.
- Café Semanal: Es un espacio para poder comentar, preguntar o hacer una observación, que no esté programada en la Guía didáctica. Puedes compartir motivos de oración y de gratitud. Lo que escribas lo verán todos tus compañeros y el profesor. Su uso es optativo y no tiene nota ni evaluación.
- Actividades de aprendizaje: Hay entre 3 y 4 actividades cada semana. El propósito de las actividades de aprendizaje es ayudar al alumno a entender y a sintetizar los temas presentados no sólo para la comprensión sino el pensamiento crítico y la aplicación.
.El tema de la misión transcultural es grande y profundo y esta asignatura es una introducción a los temas en los cuales la iglesia y los creyentes deben pensar.
- Adquisición de aprendizaje por medio de lecturas. No hay libro de texto, pero hay diversos textos en formato PDF para leer y trabajar. Se recomienda imprimir las lecturas y usar un lápiz al leerlas o descargarlas en una tableta digital, subrayando las palabras que indican el contenido principal de una oración o párrafo, marcando en el margen los párrafos más importantes, anotando allí también referencias bíblicas o de otros libros.
- Foros: Los foros tienen el propósito de estimular la conversación e introducir preguntas en nuestra manera de pensar acerca de las misiones. Debes leer la pregunta (y la lectura si está indicada) propuesta por la profesora, reflexionar sobre ella y escribir una respuesta bien pensada, pero breve. Luego, debes leer las respuestas de tus compañeros y responder por lo menos a dos de ellos. Tu entrada debe estar el viernes de la semana de la unidad para dar tiempo de dar respuestas. (Ver sección de “plazo de entrega”) La entrada debe incluir una bibliografía de los recursos usados, siguiendo las normas del Manual de estilo y citas bibliográficas de la EET.
- Glosario “Orar por el mundo”: El propósito de esta actividad es crear una lista de todos los países con sus datos básicos y un tema de oración para usar en el tiempo de oración (ver Actividad de mentoría).
Semana 1: En la primera semana, cada alumno debe elegir una lista de países y poner su número en el Café Semanal para que todos los demás saben qué lista está cogida.
Semana 1-6: En las primeras 5 semanas, los estudiantes deben cumplir entradas en el glosario. Se cierra el glosario a partir de la semana de pausa activa. Cada entrada debe incluir la información en la forma de esta lista:
- Su continente
- Población (año)
- Superficie
- Idioma(s) oficial(es)
- Otro dato interesante
- Un motivo de oración para el país o un grupo que vive en el país
- Tareas: En cada semana, habrá una o dos tareas en base a la lectura y una reflexión, ensayo o actividad.
- Evaluaciones finales: Habrá 2 evaluaciones durante el trimestre.
Evaluación 1: La misión de Dios (Unidades 1-5)
- Escribe un ensayo (máximo 1000 palabras) definiendo la misión de Dios con referencias bíblicas (no tiene que ser igual que la
queusada en la Unidad 1). El ensayo debe incluir una explicación de:
- El papel de Jesús
- El papel del Espíritu Santo
- El papel de la iglesia
- La responsabilidad de cada creyente según la Gran Comisión
El propósito del ensayo es mostrar que el estudiante entiende el propósito de Dios en las misiones transculturales y los papeles de cada uno en ella. Es importante incluir una bibliografía de los recursos usados, siguiendo las normas del Manual de estilo y citas bibliográficas de la EET.
- Fecha de Entrega: al fin de Unidad 6 a las 23.59 horario peninsular.
Evaluación 2: Entrevistas de candidato (Unidades 6-10)
Desarrollar 2 entrevistas con a) una lista de preguntas para entrevistar a una persona interesada en ir a otra cultura para servir y b) otra lista para evaluar a una persona en el momento de volver después de servir varios años en otra cultura. Las listas de preguntas deben mostrar que el estudiante es capaz de ayudar a una iglesia a enviar y a apoyar a un obrero.
La primera entrevista debe a) evaluar el llamado y la capacitación profesional y espiritual de la persona para poder servir tomando en cuenta dónde va a servir (país, agencia misionera, ministerio, plazo de tiempo); y b) proveer preguntas de seguimiento para confirmar su probabilidad de poder adaptarse. (20-30 preguntas)
La segunda entrevista debe evaluar si el tiempo del obrero en el ministerio, su adaptación a la cultura y como podría servir en el futuro. Debe incluir preguntas de seguimiento para ver si el obrero tiene una buena salud emocional y espiritual y ha estado sirviendo al Señor como debe. (20-30 preguntas)
3. Diario: En el diario se irán anotando las actividades realizadas y el tiempo empleado en ello. También habrá una pregunta de reflexión cada semana. La evaluación de los diarios será “hecho”, “no hecho” o “parcialmente hecho”.
Mentoría
Mentoría: Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Estudiante.
Actividad de mentoría
Durante el trimestre, el estudiante debe reunirse con su mentor varias veces para hablar sobre la asignatura, lo que está aprendiendo y para hacer la actividad de mentoría. Es la responsabilidad del estudiante hacer las citas y cumplirlas. Al final del trimestre, el mentor entregará una evaluación. Fecha de entrega: al final de Unidad 10.
La actividad es organizar un tiempo de oración para las misiones durante el trimestre. Puede ser el tiempo de oración en una iglesia, un grupo pequeño o en un grupo de amigos (por lo menos 3 personas). En las primeras 5 semanas, los estudiantes crearán un glosario de países en el cual su objetivo es ayudar a los alumnos a tener disponible información para el tiempo de oración. Los estudiantes deben entregar un resumen de la actividad (tanto a la profesora como al mentor) , incluyendo qué grupo fue, cómo respondieron las personas a la información y lo que el estudiante aprendió en el proceso de hacer la actividad (entre 200-400 palabras). (80% de la calificación dependerá del resumen del estudiante y 20% de la evaluación del mentor)
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
| Tipos de aprendizaje | Tiempo |
| Foros | 1 hora por semana |
| Evaluaciones finales | 2 hora por semana |
| Tareas (incluyendo lecturas) | 2:15 horas por semana |
| Glosario | 15 minutos por semana |
| Actividades de mentoría | 30 minutos por semana |
| Diario | 30 minutos por semana |
| Reflexión y preparación | 1 hora por semana |
| Total: | 7:30 minutos por semana |
Criterios de evaluación
- Formatos de evaluación
Hay rúbricas adaptadas específicamente para esta asignatura para los foros, las tareas, para las dos evaluaciones finales (cada una aparte) y para la tarea de mentoría.
Glosario: se puntuará así cada entrada del glosario: un punto por el nombre del país, un punto por cada uno de los 5 primeros datos en la lista (continente, población, etc.), 2 puntos por el motivo de oración, un punto por la bibliografía y un punto por la calidad general de la entrada.
- Porcentajes
| Foros | 15% |
| Evaluaciones finales | 30% |
| Tareas | 25% |
| Glosario | 5% |
| Actividades de mentoría | 15% (20% la evaluación del mentor, 80% reflexión sobre la actividad) |
| Diario | 10% |
Temario asignatura
| Unidad | Tema |
| 1 | La misión de Dios y las misiones |
| 2 | La misión de Dios en el Antiguo Testamento |
| 3 | La misión de Dios y Jesús |
| 4 | La misión de Dios, la Gran Comisión y el Espíritu Santo |
| 5 | La misión de Dios y la iglesia |
| 6 | Enviando a obreros |
| 7 | Llamados y enviados |
| 8 | Enfrentando la cultura |
| 9 | Comunicación transcultural |
| 10 | El sacrificio en el ministerio |
Recursos asignatura
Bibliografía
- Blackaby, Henry T. y Willis, Jr., Avery T. “De misión con Dios” en Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial, Libro 1. Pasadena, California: William Carry Library. 2017. ISBN: 978087808-800-3
- Hawthorne, Steven C. “La historia de su gloria” en Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial, Libro 1. Pasadena, California: William Carry Library. 2017. ISBN: 978087808-800-3.
- Olson, Gordon. “¿Es cierto que cada cristiano es un misionero?” Idportodoelmundo.com. 1988. Web. 11 de noviembre 2024. https://www.idportodoelmundo.com/html/articulos/cadacristianoesunmisionero.html
- Plummer, Sarah. “¿Por qué la oración es crucial para las misiones?” Lausanne Movement. 24 de marzo 2022. Web. 10 de septiembre 2024. https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/por-que-la-oracion-es-crucial-para-las-misiones
- Bartlotti, Len. “Fundamentos de El evangelio hasta los confines de la tierra”. Lausanne Movement. 24 de abril 2024. Web. 15 de noviembre 2024. https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/los-confines-de-la-tierra
- George, Sam. “Personas en desplazamiento”. El estado del Gran Comisión. Agosto 2023. Web. 1 de noviembre 2024. https://lausanne.org/es/report/que-es-la-comunidad/personas-en-desplazamiento
- “Personas no alcanzados por región”. El estado de la Gran Comisión. Lausanne Movement. 21 de enero 2025. https://lausanne.org/es/report/personas-no-alcanzadas
- Coleman, Robert E. “El plan de maestro”, en Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial, Libro 1. Pasadena, California: William Carry Library. 2017. ISBN: 978087808-800-3
- Nakah, Victor y Poobalan, Ivor. “La Gran Comisión: una base teológica.” El estado de la Gran Comisión. Web. 10 de octubre 2024. https://lausanne.org/es/report/la-gran-comision-una-base-teologica
- “La formación de discípulos para la misión y la formación de discípulos como misión”. Lausanne Movement. 28 de junio 2024. Web. 9 de septiembre 2024. https://lausanne.org/es/resumen-ejecutivo/resumen-ejecutivo-la-formacion-de-discipulos-para-la-mision-y-la-formacion-de-discipulos-como-mision
- Roman, Sophia y Miller, Dave. “La promesa del Padre: la misión de Dios a través del pueblo de Dios fortalecido por su Espíritu.” Lausanne Movement. 22 de septiembre. Web. 10 de octubre 2024. https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/la-promesa-del-padre-la-mision-de-dios-a-traves-del-pueblo-de-dios-fortalecido-por-su-espiritu
- Madrigal, Carlos. «Como me envió el Padre…”: Los misioneros no salen, son enviados”. Protestante Digital. 28 de diciembre 2024. Web. 29 de diciembre 2024. https://protestantedigital.com/misiones/69378/como-me-envio-el-padre-los-misioneros-no-salen-son-enviados-7
- “El desafío misionero de la iglesia de Antioquía”. Protestante Digital. 1 de marzo 2013. Web. 5 de marzo 2013. http://protestantedigital.com/magacin/13380/El_desfio_misionero_de_la_iglesia_de_Antioquia.
- Ortiz, Félix, “La iglesia misional” Imagina. 1(2016): 14-17.
- Schnell, Justin. “Vivir en la nueva era de la misión mundial”. Lausanne Movement. 31 de enero 2023. Web. 3 de enero 2024. https://lausanne.org/es/acerca-de-nosotros/blog-es/vivir-en-la-nueva-era-de-la-mision-mundial
- Rieven, Kirst. “¿Siguen siendo necesarios los extranjeros en la era de la misión autóctona?” Lausanne Movement. Julio 2021. Web. 15 de diciembre 2024. https://lausanne.org/es/global-analysis/siguen-siendo-necesarios-los-extranjeros-en-la-era-de-la-mision-autoctona
- Lewis, Jonathan. “ Agencias misioneras, ¿sí o no?”. movilicemos.org. web. 9 de febrero 2018. https://movilicemos.org/sites/default/files/recursos/Agencias%20misioneras%20y%20alianzas/Agencias_si_o_no_-_por_Jonatan_Lewis.PDF
- Departmento de Evangelismo y Misiones. “Viajes misioneros”. FIEIDE. 2023.
- Walz, Brad. “El Llamado Misionero y Nuestra Respuesta”, Misiones Transculturales. 9 de febrero 2015. Web. 15 de diciembre 2024. http://misionestransculturales.org/el-llamado-misionero-y-nuestra-respuesta/
- Taylor, J. Hudson. “La llamada al servicio” en Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial, Libro 1. Pasadena, California: William Carry Library. 2017. ISBN: 978087808-800-3.
- Pérez, Julio. “La cosmovisión de Dios para la iglesia de ayer y de hoy”. Protestante Digital. 6 de agosto 2022. Web. 8 de agosto 2022. https://protestantedigital.com/el-tren-de-la-vida/65127/la-cosmovision-de-dios-para-la-iglesia-de-ayer-y-de-hoy
- Simarro, Juan. “Debemos ser más mundanos”. Protestante Digital. 21 de septiembre 2021. Web. 25 de septiembre 2021. https://protestantedigital.com/de-par-en-par/63467/debemos-ser-mas-mundanos
- Mischke, Werner. “Honor y vergüenza en las relaciones transculturales”. misionessim.org. mayo 2010. Web. 10 de septiembre 2018. https://misionessim.org/sites/default/files/magazinefiles/honor_y_verguenza_en_las_relaciones_transculturales.pdf
- Simarro, Juan. “La interculturación del Evangelio”. Protestante Digital. 7 de diciembre 2021. Web. 5 de diciembre 2021. https://protestantedigital.com/de-par-en-par/63867/interculturacion-del-evangelio
- Alianza Global Wycliffe. “Acceso mundial a las Escrituras en el 2024”. Septiembre 2024. Web. 3 de diciembre 2024. https://www.wycliffe.net/wp-content/uploads/2024/09/2024_infographic_large_ES.pdf
- “La importancia de traducir la Biblia en cada lengua y dialecto”. Sociedad Bíblica. Web. 8 de agosto 2022. https://www.youtube.com/watch?v=LvST3aVkn1o
- Escarin, Ricard. “El proceso de selección de un idioma para la traducción de la Biblia”. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=hgfprqEeCRI
- “Inteligencia Artificial y la traducción de la Biblia”, Biteproject. Julio 2024. Web. 10 de diciembre 2024. https://www.youtube.com/watch?v=QEgB8k7sspg
- WorldTEAM. La tribu Kimyal recibe La Biblia por primera vez en su idioma. 2011. Web. 3 de febrero 2014. https://www.youtube.com/watch?v=LNEyWSubyh0&t=123s
- Guzmán, Grecia. “Choque cultural: sus 6 fases y características” Psicología y Mente. 23 de julio 2018. Web. 3 de marzo 2022. https://psicologiaymente.com/social/choque-cultural

