Programación de la asignatura
| Código y nombre de la asignatura | B101 AT1- Panorama Misional del Antiguo Testamento 1 |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | CEME |
| Carácter | Obligatorio |
| Departamento | Biblia |
| Prerrequisitos de la asignatura | Ninguno |
| Profesor | Andrés Reid |
Descripción de la asignatura
Esta asignatura (junta con la asignatura Panorama Misional del AT 2) dará una visión global de todo el Antiguo Testamento desde una innovadora óptica misional. Al igual que en introducciones clásicas se estudiarán los contenidos, procedencia y características literarias de los distintos bloques (pentateuco, profetas, escritos) y libros de la que están compuestos; pero la perspectiva misional permitirá al estudiante ver qué aporta cada libro al gran arco de la narrativa de la misión de Dios. Así se apreciará más fácilmente cómo está integrado cada libro en la Biblia como un todo y se verá su importancia y su relevancia para las iglesias en la sociedad actual. ¡Lejos de ser irrelevante, resulta que el Antiguo Testamento es de crítica importancia para tener una visión equilibrada e íntegra de la misión de Dios en el mundo actual!
Presentación del profesor
Esta asignatura ha surgido de la colaboración entre varios profesores. El profesor titular y autor principal es Andrés Reid, Rector de la EET. Nací en Barcelona en el año 1967, de padres Irlandeses. Hice la carrera de física y durante tres años ejercí de ingeniero en la industria del petróleo, concretamente en las plataformas petrolíferas frente a la costa holandesa del Mar del Norte.
Aunque disfruté mucho de ese trabajo, después de tres años sentí que debía dejarlo para cursar estudios teológicos en Belfast. En mi selección de seminario donde estudiar pesó el poder compaginar el estudio del idioma hebreo con reflexión seria sobre la misión y una postura rigurosamente académica pero respetuosa de la inspiración de las escrituras. Después trabajé como pastor primero en una iglesia y luego en otra, ambas en Irlanda del Norte. Durante ese tiempo me casé con Ruth, que era asesora con el ministerio IFES, hermana de gbu. Dediqué tres años a estudios superiores y fruto de esta labor de investigación fueron un Masters con tesina sobre la labor evangelizadora que habían hecho misioneros irlandeses en los países de Perú y Argentina y un libro sobre el tema.
En el año 2.000 vinimos a España con la Misión Bautista Irlandesa con nuestra primera hija, y después el Señor nos concedió otros tres hijos. Trabajamos 4 años en Benidorm y Alicante levantando una obra evangelizadora juvenil y apoyando al incipiente gbu en la Universidad de Alicante. Luego la Iglesia Cristo Viene en Algeciras me llamó a ser su pastor y durante ocho años más servimos al Señor allí.
El verano del 2012 fui invitado a integrarme a tiempo completo en la Escuela Evangélica de Teología donde actualmente tengo el privilegio de ser el Rector. Otras asignaturas que enseño incluyen Bibliología: cómo nos habla Dios; Apologética: preguntas y respuestas y Predicación Avanzada: declarando la palabra de Dios. Aparte enseñé Homilética en la Facultad Teológica IBSTE durante 9 años y fui el primer Coordinador Nacional del movimiento Taller de Predicación (https://tallerdepredicacion.es/).
Siempre ha sido motivo de asombro para mí descubrir cómo solo hay que rascar un poco y descubriremos que la misión de Dios está muy presente en todos y cada uno de los libros que componen la Biblia.
En la creación de esta asignatura han tenido parte varias personas. Entre los materiales usados hay algunos creados por José Daniel Espinosa, ahora pastor de la iglesia Cristo Vive, Madrid para una versión anterior de la asignatura de introducción al Antiguo Testamento y le estamos agradecidos por darnos la libertad para ello.
En el proceso de creación me han ayudado dos profesores más. En primer lugar, Cristina Torroba Marchante, graduada en teología en FIT IBSTE, en el postgrado de profesorado de religión evangélica en CSEE y el master profesorado en secundaria con especialización en filosofía en la UB. Actualmente ejerce de profesora de religión evangélica de secundaria en Arganda del Rey y sirve junto a su marido Estarlin Almarante en la Iglesia Evangélica de Móstoles. y
Tim Moline, del estado de Minnesota, EE. UU, es obrero con la misión Converge y vive con su esposa en Aguadulce, Almería donde son miembros de la Iglesia Evangélica de Vicar. Antes de venir a España, vivieron en Camerún, África, donde enseñó durante 10 años en un seminario. Aunque se ha especializado más en el Nuevo Testamento, realizó un proyecto de su Doctorado en Ministerio sobre el Salmo 13 y los Salmos de Lamento, un proyecto que surgió de la experiencia de conflictos armados como los que tristemente se han vivido en Camerún. Comenta que estos Salmos le han transformado a nivel personal.
Estoy muy agradecido a todos estos profesores por su ayuda en la creación de estos materiales.
Competencias de la asignatura
CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas y del Griego Bíblico nivel básico.
CE.2 Conciencia de las formas en que la comprensión bíblica-teológica puede influir e informar la ética, la perspectiva y el comportamiento de las personas y las comunidades.
CE.8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea.
CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y socia.
CE.18 Habilidad para comunicarse oralmente utilizando la terminología y técnicas contextuales a los estudios bíblico-teológicos, y hacerlo a un público amplio y diverso.
CE.19 Habilidad para escribir con claridad.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
SABER1 Conocimiento bíblico y exegético. Describir la Biblia completa de forma panorámica. Usar diferentes traducciones en el estudio bíblico. Emplear el estudio bíblico inductivo.
SABER2 Práctica hermenéutica. Reconocer las principales herramientas hermenéuticas. Emplear los principales rudimentos de la interpretación bíblica que incluya aplicaciones pertinentes al contexto actual.
SABER4 Doctrina aplicada. Usar en la vida personal, laboral, ministerial las principales verdades que emanan de las doctrinas bíblicas.
HACER4 Técnicas de estudio. Usar recursos bibliográficos. Usar competencias digitales básicas necesarias para ser aplicadas al ámbito de la teología y el ministerio. Realizar investigación para la elaboración de trabajos básicos.
SER4 Vida de integridad y gratitud. Integrar los estándares éticos de carácter, integridad y estabilidad emocional en todas las áreas de vida en base a las enseñanzas de la Biblia. Desempeñar una vida de gratitud.
ESTAR4 Teología contextualizada Explicar bíblica y teológicamente usando diversos medios, de forma oral y escrita, en contextos sociales y culturales diversos.
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
S1 Describir de forma panorámica los libros del Antiguo Testamento desde Génesis a 2 Reyes con el fin de explicar el aporte de cada libro al marco de la Misión de Dios.
S1 y 2 Emplear las herramientas básicas de la interpretación bíblica para hacer aplicaciones que sean naturales del texto del Antiguo Testamento y pertinentes al contexto actual.
S1 y 2 Identificar conexiones entre cada libro del Antiguo Testamento y el Nuevo, destacando cómo las enseñanzas y profecías del Antiguo Testamento se relacionan con la culminación de los propósitos de Dios en Cristo.
S4 Identificar aplicaciones en la vida personal, laboral y ministerial del marco de la gran misión de Dios que se destila de los libros del Antiguo Testamento de Génesis hasta 2 Reyes.
H4 Usar recursos bibliográficos y competencias digitales básicas para la elaboración de trabajos básicos en el ámbito de la teología y el ministerio.
SER4 Comprobar como la visión de Dios que se desprende del Antiguo Testamento sirve como base para el carácter cristiano agradecido, la estabilidad espiritual y la predisposición a servir a otros.
ESTAR4 Poder explicar a otros de forma sencilla la relevancia del Antiguo Testamento para los contextos socioculturales actuales.
Metodología de trabajo
La temática de esta asignatura es muy novedosa en el mundo hispano. Por ello no hay un solo libro de texto que pueda servir de base para la lectura y reflexión. Por ello usaremos diversas fuentes para guiarnos, siendo la principal de ellas naturalmente la lectura semana a semana de la mayor parte del Antiguo Testamento con la ayuda de los apuntes de los profesores y de algunos ocasionales extractos de diversos libros proveídos en pdf o de fuentes online. La lectura inicial será del libro de Vaughn Roberts El gran panorama divino. Se visualizarán breves videos introductorios de Proyecto Biblia a cada libro bíblico (los videos normalmente son de unos 5 minutos de extensión). Contando con las lecturas bíblicas y de los apuntes se espera la lectura de aproximadamente unas 50 páginas por semana, invirtiendo unas 2 horas y media semanales.
En base a estas lecturas y videos se trabajarán pequeñas tareas consistiendo en la contestación a preguntas sobre las lecturas de la semana. No se tendrán que enviar al profesor, sino que ayudarán a preparar 4 test en las unidades 3,5,7 y 9 que evalúan la comprensión y asimilación de lo aprendido en las semanas previas. Estarán abiertos durante 30 minutos. Pueden haber preguntas de tipo opción múltiple so emparejamiento pero habrán también algunas de tipo “breve ensayo”. Estoy buscando que escribas un breve párrafo en respuesta a la pregunta, de aproximadamente 50-100 palabras.
Habrá un foro por semana. En los foros se te requiere una reflexión propia seguida de una crítica constructiva de dos aportaciones de compañeros.
Los diarios son espacios que recogen las reflexiones de los estudiantes sean espontáneas o surgidas de las lecturas y apuntes del profesor. También al informar de las horas invertidas permiten calibrar si la carga de trabajo ha sido la que se pretendía. Se evalúa, pero solo “hecho/no hecho”.
El ensayo final y las tareas previas asociadas
El ensayo que cada estudiante redactará hacia el final de la asignatura deberá ser de 2.500 palabras. El tema del ensayo es “La relevancia de los libros del pentateuco y de los libros históricos del Antiguo Testamento para nuestra comprensión de la misión de Dios”
Hay 6 tareas previas en las que tienes que escribir cada vez unas 500 palabras sobre la temática de la unidad en cuestión. Así se irá construyendo el borrador del trabajo final que requerirá de un esfuerzo de concisión al resumir en solo 2.500 palabras lo que ya se ha ido escribiendo a lo largo del trimestre, más cualquier reflexión global. Estas 6 tareas previas en las unidades 1,3,4,5,7 y 9 se tienen que subir en el espacio provisto y serán corregidas aportando la mitad de la nota del ensayo.
Mentoría
Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Programa EST. Como en esta asignatura hay una sola tarea de mentoría (como viene a continuación) es de obligatorio cumplimento, no se puede aprobar sin entregar esta tarea de mentoría. Posibilidades:
- Crear una infografía visual dónde aparezcan destacados los conceptos más relevantes en cuanto a la misión de Dios en el A.T. Para ello puede usarse recursos digitales como Canva. Se puede acordar con el mentor que el público a quien iría destinado, por ejemplo, clase de adultos de Escuela Dominical, jóvenes adolescentes, mujeres, etc.
- Preparar un estudio para clase de Escuela Dominical para adultos sobre “actitudes hacia los inmigrantes” basada en el pentateuco.
- Preparar un orden de culto (lecturas, canciones, propuesta de pasaje para la predicación, et.) con temática “la misión de Dios” basada por entero en el pentateuco.
Lo ideal es que en el transcurso del trimestre en el que se imparte la asignatura se pudiera usar lo preparado en la vida de iglesia, pero si esto no fuera posible con presentarlo al mentor para recibir su retro-alimentación sería suficiente.
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
| Tipos de aprendizaje | Tiempo |
| Adquisición e investigación: Lecturas de la Guía de estudio, libros de texto, apuntes del profesor, ver video y otros recursos suplementarios | 2,5h |
| Debate y colaboración: Un foro a la semana, aportación propia y respuestas a compañeros | 1h |
| Producción: Tareas, Preparación progresiva del Ensayo Final | 2h |
| Práctica: Contacto con el mentor y preparación tarea, Test entre preparación y realización, de media | 2h |
| Total: | 7,5h |
Criterios de evaluación
Las penalizaciones por retraso y extensiones1 serán según política de la EET
El reparto de la nota de la asignatura está calculado de la siguiente manera:
Diario 5%
Foros 20%
Ensayo Final total 40% repartida 20% entre las 6 tareas previas
y 20% sobre el ensayo final en sí
Mentoría 15%
Test 20%
Los Foros: serán evaluadas según la rúbrica de evaluación de foros.
Ensayo final según rúbrica de evaluación de ensayo de la asignatura, para las primeras 3 tareas previas se omitirán las preguntas sobre la bibliografía. Se especificará en cada unidad.
Test A diferencia de los foros y tareas, en los test debido a la premura de tiempo, no se penaliza excesivamente pequeñas faltas, por ejemplo de ortografía. Cuento con que tengas a la vista los libros de texto, tus apuntes, lo que has aportado a los foros y tus respuestas a las preguntas de reflexión en las tareas de preparación a los test. Úsalos libremente, no está prohibido copiarlos si la pregunta se repitiera en el test. Por ello es importante no saltarte estas pequeñas tareas durante la semana, aunque no se pida enviarlas. Pueden reaparecer en el test. ¡El que avisa no es traidor!
Mentoría
El mentor recogerá en una hoja provista de evaluación la realización de la actividad. La mitad de la nota se da al reportar el estudiante la realización de la actividad y la otra mitad se fijará al recibir esta evaluación por parte del mentor. Esta evaluación debe llegar al profesor antes del final de la asignatura.
Temario asignatura
| Sección | Unidad | Tema |
| Introducción | 1 | Introducción al Antiguo Testamento |
| 1: El reino misional perdido Gen 1-11 | 2 | El reino misional perdido. Gen 1-11 |
| 2: La promesa del reino misional Gen 12-50 | 3 | La promesa del reino misional Gen 12-50 |
| 3: El patrón del reino misional Éxodo-Deuteronomio | 4 | Éxodo: Redención y llamado de Israel a reflejar a Dios entre las naciones |
| 3: El patrón del reino misional Éxodo-Deuteronomio | 5 | Levítico y Números: Vivir como pueblo santo ante las naciones |
| 3: El patrón del reino misional Éxodo-Deuteronomio | 6 | Deuteronomio: El patrón atractivo del pacto ante las naciones |
| 4: El reino parcial de Dios. Josué- Reyes | 7 | Josué, Jueces, Rut: La conquista y el cumplimento parcial de las promesas |
| 4: El reino parcial de Dios. Josué- Reyes | 8 | 1 y 2 Samuel: ¿Un rey misional? |
| 4: El reino parcial de Dios. Josué- Reyes | 9 | 1 Reyes 1-12: La división del reino y el fracaso humano en la misión |
| 4: El reino parcial de Dios. Josué- Reyes | 10 | Infidelidad de Israel a su llamado misional delante de las naciones |
Recursos asignatura
Guía Didáctica de la Asignatura.
Videos Proyecto Biblia
Bibliografía
Bibliografía requerida
ROBERTS, Vaughn. El gran panorama divino. Torrentes de Vida, 2012
Bibliografía adicional
BRUCE, F.F. Israel y las Naciones: La historia de Israel desde el éxodo hasta la destrucción del segundo templo. Grand Rapids: Portavoz, 1979
LASOR, W., HUBBARD, D., y BUSH, F. Panorama del Antiguo Testamento. Kalamazoo: Desafío, 2004
VAN PELT, Miles (ed.) Mensaje y Teología del Antiguo Testamento: el evangelio prometido. Salem: Publicaciones Kerigma, 2021.
WENHAM, G; MOTYER, A; CARSON, D.A; y FRANCE, R.T. Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI. El Paso: Mundo Hispano, 2019
WRIGHT, Christopher. La Misión de Dios: Descubriendo el gran mensaje de la Biblia. Buenos Aires: Certeza Unida, 2009

