Preparados Para Servir

Guía Didáctica: Prácticas ministeriales y formación complementaria

Programación de la asignatura

Código y nombre de la asignaturaPM 101, 102, 103
Créditos ECTS5 créditos
TitulaciónEstudios Superiores en Teología
NivelCEME- DEME- EST
CarácterObligatorio
DepartamentoPrácticas
Prerrequisitos de la asignaturaPM 101 para PM 102 y 103
PM 102 para PM 103
ProfesorEfraín Martín Barrios
Descripción de la asignatura

Entendemos por “prácticas” a aquellas acciones que están destinadas a la aplicación de lo aprendido, a la reflexión y evaluación de la propia labor, al crecimiento personal en sus respectivas áreas y a la elaboración del conocimiento que propiamente el estudiante puede obtener de su participación en la vida activa del servicio a la comunidad cristiana. Para ello, la Escuela ha posibilitado que esta asignatura pueda cursarse a través del servicio voluntario que como estudiantes ya están realizando en sus iglesias locales. 

En este proceso de aprendizaje, además del tiempo dedicado al servicio ministerial, también se da cabida a la posibilidad de incluir un número determinado de horas de formación complementaria. El estudiante, en su preparación, puede haber participado en encuentros formativos que ofrece la EET u otros externos a ella. Dicha participación complementaria tiene un valor importante que se quiere reconocer. 

Las prácticas se configurarán según el nivel del programa del estudiante. Cada nivel tendrá unos requerimientos mínimos conformados a las responsabilidades de liderazgo a las que va a enfrentarse. No obstante, este diseño no será rígido, sino que contará con la flexibilidad necesaria a las oportunidades y fines ministeriales del propio estudiante y la entidad. 

Presentación del profesor

Mi nombre es Efraín Martín Barrios. Soy el Coordinador de prácticas y te voy a  acompañar en esta aventura de aprendizaje, junto con tu mentor y otras personas que puedas tener a tu lado. 

Cursé la diplomatura en Trabajo Social en la Universidad de La Laguna y posteriormente he dedicado gran parte de mi tiempo de manera continua a estudiar teología, mayormente de forma autodidacta, y desde 2014 como estudiante online en la EET (hasta la actualidad). 

Desde antes de los 18 años he estado sirviendo en mi iglesia local en Tenerife en diferentes ministerios, principalmente con jóvenes y niños. He pasado por muchos de los ministerios en los que se sirve en una iglesia (profesor de escuela dominical, anciano, discipulados, predicaciones, etc.), así que podría decirse que he sido un alumno en prácticas de forma continuada. 

Para que conozcas algo más personal de mí, he residido todos los años que Dios me ha concedido en Tenerife (Islas Canarias), estoy casado y tengo dos hijos que ya se han independizado. Llevo más de veinte años trabajando como perito judicial social para los juzgados de Primera Instancia (Familia) de Santa Cruz de Tenerife. 

Competencias de la asignatura

Para esta asignatura, tendrás que consultar frecuentemente tanto las competencias como los resultados de aprendizaje, así que te recomiendo que los tengas localizados y que los leas de forma asidua. Más adelante te explico por qué. Estas son las competencias: 

CE.7 Capacidad para definir temas de reflexión que aporten una contribución al conocimiento y al debate en los ámbitos de la teología 

CE.13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social.  

CE.14. Capacidad para evaluar y mantener la calidad del trabajo realizado  

CE.28. Capacidad para una práctica devocional regular y saludable.  

CE.29. Capacidad para el desarrollo de la mentoría, tanto personal como para otro.  

CE. 31. Capacidad para la automotivación, el cumplimiento de objetivos y la autogestión propia en las decisiones de su propio proyecto de vida.  

CE.34. Conciencia para apreciar el valor del cambio constante en el rumbo de la vida, de las sociedades actuales y capacidad de adaptación a los cambios.

Resultados de aprendizaje de la asignatura

Cada resultado de aprendizaje está relacionado con algunas de las competencias anteriores. Te invito a que ya empieces a observar de qué forma están conectados. 

H1. Desarrollo personal ministerial: planificar el propio crecimiento personal y ministerial. Organizar el tiempo y la agenda con una actitud de rendición de cuentas  CE14 CE28 CE29 CE31 
H2. Excelencia ministerial: desempeñar la práctica ministerial integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto.  CE13 CE14 
H5. Formación continua: implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. Planificar la formación en la iglesia para miembros y líderes.  CE7 CE34 
SR1. Vida transformada a la imagen de Cristo. Desempeñar una relación personal con Dios en una vida transformada y de adoración. Implementar vivencialmente los principios básicos de la fe y virtudes cristianas. Integrar el fruto del Espíritu (amor, gozo, paz paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza) en las relaciones personales y ministeriales. Emplear las disciplinas espirituales.  CE28 CE29 
ES5. Iglesia contextualizada. Explicar la iglesia según los preceptos bíblicos e integrar estos principios a la práctica ministerial teniendo en cuenta su contexto. Planificar la iglesia para que sea una iglesia profética (i.e. denuncia corrupción, crisis ambiental, etc.) y que mira hacia fuera. CE7 CE13 
Metodología de trabajo y distribución aproximada de horas de trabajo

En cada curso académico, la asignatura estará estructurada en cinco secciones: elaboración del proyecto inicial, desarrollo de las prácticas, dos lecturas, encuentros con el mentor y la redacción de un documento final.  Si se obtiene un crédito por formación complementaria, la reducción de horas afectará al tiempo de ejecución de éstas y no a las otras tres secciones. 

En el caso en el que un estudiante que escoja la posibilidad de realizar un crédito con formación complementaria, el tiempo previsto para la ejecución de prácticas será de 63 horas, por lo que debe tenerse en cuenta para organizar su proyecto inicial. En caso de que el estudiante no escoja la formación complementaria, su período de prácticas será de 88 horas. 

  1. Prácticas con formación complementaria: 
  1. 1 crédito de formación complementaria, 25 horas. 
  1. 4 créditos de prácticas: 100 horas, de las cuales 37 se dedicarán a la elaboración de documentos y el resto a las actividades (incluida su preparación) 
  1. Prácticas sin formación complementaria: 
  1. 5 créditos de prácticas: 125 horas, de las cuales 37 se dedicarán a la elaboración de los documentos y el resto a las actividades (incluida su preparación) 

A continuación, se describe la metodología de trabajo: 

Proyecto inicial 

Consistirá en la elaboración de un proyecto de prácticas donde se detallará el tipo de actividades a realizar y una primera reflexión sobre cómo se espera que enriquezca el aprendizaje al estudiante. Se destinará para ello aproximadamente seis horas (5% del tiempo). 

El proyecto inicial de prácticas consiste en un documento descriptivo de las actividades que el estudiante realizará, así como de los objetivos que apuntarán hacia cómo aprovechar su experiencia para el aprendizaje. 

Considerando que el estudiante está inmerso en una iglesia o entidad que ya cuenta con su funcionamiento, visión y dinámica propia, el proceso solicitado es atípico al que se suele elaborar en un proyecto de prácticas habitual. 

Lo que se pretende no es que se elaboren primero unos objetivos que después den lugar al diseño de actividades. El enfoque es inverso. Dentro de una dinámica que ya suele formar parte de la propia entidad (y que ya tiene sus propios objetivos), el estudiante debe reflexionar sobre cómo puede aprovechar su colaboración para fomentar su propio aprendizaje.  

El documento que se redactará será evaluado por el coordinador de prácticas, ya que es parte de la propia formación personal. A su vez, este documento le servirá de base para redactar el ensayo final de la asignatura. El proyecto inicial constará de los siguientes apartados:  

  • Descripción de las actividades en las que colaborará. 
  • Desglose de las tareas que conllevará cada actividad (no es necesario repetir si las actividades son las mismas) 
  • Alcance: el perfil de las personas a quienes el estudiante servirá. Si hay distintos grupos o perfiles específicos, definir cada uno de ellos. 
  • Recursos: ya sean materiales, de espacio, otras personas, etc.) 
  • Temporalidad.  
  • Organización de cada semana o del tiempo total de prácticas, incluyendo la preparación y desarrollo de actividades, puntualizando cómo se ajustarán las mismas a las horas requeridas para la asignatura (ya sea para los 5 créditos en los que tendrá que organizar 88 horas o para los 4 créditos a los que les corresponden 63 horas) 
  • Definir el tiempo y horario que se dedicará al cuaderno de campo y la reflexión. 
  • Programar las reuniones con los mentores y con el coordinador de prácticas. Si bien puede que finalmente los horarios cambien, será importante tener ya definida las posibilidades. 
  • Vínculo entre actividades y Competencias y Resultados de Aprendizaje 
  • Contestar a las siguientes preguntas ¿cómo hacer de estas actividades un aprendizaje? ¿Qué desafíos puedo ponerme a mí mismo? Responder con un breve párrafo a cada uno de los resultados de aprendizaje descritos anteriormente. 
  • Descripción de cómo se ha contado, en el proceso de elaboración del proyecto inicial, con la valoración de diferentes personas que trabajan en la entidad. 

La extensión de este documento puede ser variada, según el tipo de actividades que se vayan a elaborar. No debería ser inferior a 1000 palabras ni superior a 2000. 

Ejecución de las prácticas  

La ejecución de las prácticas incluirá un sistema de registro semanal que constará de una descripción del trabajo que se ha realizado y una tarea reflexiva guiada.  

  1. Elaboración del cuaderno de campo (8 horas, 6%) 

El Cuaderno de Campo es la guía para registrar y valorar de forma múltiple las actividades que se integren dentro de la asignatura. Es uno de los instrumentos principales y en él se recogerá, en la medida de lo posible de forma semanal, las diferentes tareas que se han hecho y se hará una reflexión que variará cada semana. 

El objetivo de este instrumento es ejercer la capacidad de revisión crítica y constructiva de una tarea realizada (o parte de ella). Su objetivo no está dirigido tanto a evaluar las habilidades o el conocimiento utilizado, sino a fomentar el pensamiento reflexivo. 

El documento está estructurado en diez plantillas, una por cada semana. Sin embargo, considerando las situaciones particulares de cada estudiante e institución, la temporalización no tiene que ser estricta. En el caso de variaciones, el estudiante tendrá que ajustar las diez plantillas en los tiempos adecuados y que pueda así hacer todo el proceso de reflexión. En caso de dudas sobre cómo hacerlo será conveniente contar con el asesoramiento tanto del mentor como del coordinador de prácticas. 

Las plantillas correspondientes a la primera y sexta semana serán específicas. Para el resto, cada una se realizará con preguntas que guiarán al estudiante en su proceso de pensamiento. Para ello se ofrece una batería de preguntas clasificadas en diferentes temas. El estudiante deberá escoger uno de los bloques para cada plantilla, teniendo cierta flexibilidad para elegir el orden en el que los quiera hacer. Sin embargo, al final de la asignatura debe haber pasado por cada uno de ellos. En el documento de campo podrá recogerse la reflexión de, como mínimo uno de ellos y como máximo dos. 

Encuentros con el mentor y el coordinador de prácticas (4 horas) 

El aprendizaje se enriquece de forma comunitaria, no sólo por lo que otros pueden aportarnos de su experiencia, sino por el mero hecho de compartir las propias. Para esta asignatura se proponen dos tipos de encuentros: 

  1. Encuentros con el mentor: 3 horas 

En este caso, el estudiante no tendrá que elaborar ningún documento. Se pedirá como mínimo tres momentos en los que reunirse con su mentor: 

  1. Reunión inicial en el que se tratará de las posibilidades de actividades de prácticas y en el mentor colaborará con el estudiante en dar forma al diseño del proyecto inicial. 
  1. Al menos un segundo encuentro a mitad de las prácticas para comentar entre los dos cómo ha transcurrido el proceso de reflexión. Hay que recordar que el mentor, para la asignatura, no tendrá que evaluar la calidad de sus habilidades o el resultado de sus actividades (eso se irá desarrollando en las demás asignaturas), si bien esto no quita que puede ser parte de la conversación con el estudiante. 
  1. Un tercer encuentro final dirigido hacia la redacción del documento final de prácticas. 

El mentor, teniendo en cuenta estos encuentros y tras la supervisión de sus prácticas, hará una evaluación en forma de cuestionario que le será entregada al coordinador de prácticas. 

  1. Encuentro con el coordinador de prácticas – reunión virtual (1 hora) 

Se realizará como mínimo un encuentro con el Coordinador de Prácticas por video-conferencia, con el objetivo de hacer una retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje. 

Foro sobre Lecturas complementarias (4 horas) 

Esta asignatura no tiene un contenido teórico en sí mismo. No obstante, sí se han incluido una serie de lecturas dirigidas a estimular y a mejorar sobre cómo reflexionar, cuestionarse o pensar en términos del evangelio. Cada bloque de cinco créditos contará con dos lecturas que irán acompañadas de un ejercicio en un foro al que el estudiante tendrá que contestar (4 horas, 3%). Se estima que cada una de las lecturas tendrán una duración de 15 a 20 minutos (alrededor de 15 páginas por lectura) y el trabajo correspondiente de una hora y cuarenta minutos.  

Memoria final de prácticas (1500 palabras, 15 horas) 

La memoria final de prácticas pretende recopilar cualitativamente las prácticas realizadas, y su fin no será quedarse en una descripción, sino que el estudiante debe hacer un mayor énfasis en la reflexión de los procesos de aprendizaje experimentados. Extensión de 1500 palabras (15 horas). 

La memoria incluirá los siguientes apartados: 

Datos personales 

Nombre: 

Asignatura: 

Fecha de duración de las prácticas: 

Descripción 

Este apartado debe tan sólo permitir dar comprensión a la reflexión posterior. No es necesario extenderse innecesariamente. 

– Descripción general 

– Cómo fue la preparación 

– Detalle de las actividades 

– Afrontamiento de las dificultades 

Aprendizajes 

En este y en las siguientes dos secciones el estudiante debe hacer una reflexión que contengan valoraciones propuestas. Se valorará que se responda en forma de redacción, para lo cual se debe evitar que la memoria se convierta en un trabajo de contestar preguntas. Se tendrá en cuenta la creatividad a la hora de presentar un buen desarrollo, argumentación e hilo conductor. También se considerará que se incluyan más valoraciones de las preguntas propuestas. 

Reflexiones sobre el aprendizaje 

– De las competencias marcadas ¿cuáles serían las que más has trabajado y cómo? 

– ¿Cuáles serían las competencias menos trabajadas? ¿Qué cambios puedes hacer para reforzarlas? 

– De los resultados de aprendizaje ¿cuáles serían las que más has trabajado y cómo? 

– ¿Cuáles serían los resultados de aprendizaje menos trabajados? ¿Qué cambios puedes hacer para reforzarlos? 

Reflexiones sobre la iglesia/entidad 

– Enfoque del ministerio: cómo estas prácticas han podido trabajar en el estudiante el crecimiento teológico, la espiritualidad, la misión o la pastoral. 

– Sugerencias que pueden aportarse al ministerio 

– ¿Cómo las prácticas establecieron o promovieron establecer puentes con la sociedad actual? 

– ¿Cómo las prácticas han podido promover una visión de iglesia más allá de la vida del fin de semana? 

Reflexiones en torno al crecimiento espiritual 

– ¿En qué medida has podido descubrir dones o aplicarlos? ¿En qué ámbitos crees que te resultaría más difícil servir? 

– ¿De qué manera se han tratado de introducir cambios o se ha dado paso al riesgo, a salir de un área de confort? 

– ¿Cómo ha sido la integración en la comunidad en la que se convivió? 

– ¿Cómo has vivido el apoyo y dependencia sana de otras personas? 

– ¿Qué aspectos de tu persona has podido descubrir que necesitarías trabajar en dependencia con Dios? 

– ¿Qué áreas personales crees que Dios tiene necesidad de seguir trabajando en ti? 

Conclusiones 

Reflexiones finales sobre la vivencia del evangelio (en base a lo que se ha escrito en el cuaderno de campo). 

Formación complementaria (1000 palabras) 

La participación en algún tipo de encuentro de formación impartida por la propia Escuela u otra entidad externa puede formar parte de los créditos en prácticas. No obstante, además de la asistencia, el estudiante deberá hacer un trabajo de redacción en el que se presente parte de lo aprendido y de su vivencia en el mismo. 

Se recomienda llevar preparado algún soporte en el que pueda anotar las experiencias para hacer de todo ello un aprendizaje intencional. 

Al finalizar el encuentro formativo, el estudiante deberá realizar una formación que contendrá los siguientes apartados: 

Valoración del programa (200 palabras) 

  • Razón por la que se ha escogido este encuentro y expectativas personales. 
  • Relevancia para la formación espiritual personal. 
  • Relevancia para el servicio en el ministerio. 

Valoración del contenido escuchado o en el que ha participado (200 palabras) 

  • Reflexiones nuevas que ha recibido el estudiante. 
  • Cómo se podría complementar la formación, es decir, nuevas puertas que se pueden abrir para seguir aprendiendo. 
  • Razones por las que se han escogido los talleres o actividades optativas (si es el caso). 

Valoración comunitaria (200 palabras) 

  • Valora tu propia integración y qué ha podido aportar a tu fe el contacto con los demás. 
  • Si la experiencia no ha sido relevante ¿por qué ha podido pasar? ¿cómo podrías orar por ello? 

Valoración final con respecto a las competencias y resultados de aprendizaje (400 palabras).

Criterios de evaluación

La evaluación total de la asignatura consistirá en la valoración de las cuatro etapas descritas en el apartado anterior utilizando los siguientes soportes escritos: 

  1. Proyecto de diseño de prácticas 
  1. El cuaderno de campo en el que se hará el registro de las descripciones de las prácticas y sus respectivas reflexiones 
  1. Actividades de lecturas complementarias 
  1. La memoria final 

El peso final de la asignatura será el siguiente: 

  • Proyecto de prácticas: 20% 
  • Cuaderno de campo: 30% 
  • Lecturas: 20% 
  • Memoria final: 20% 
  • Evaluación del mentor: 10% 

En el caso en el que se realice formación complementaria, también se realizará una tarea. Dicha formación se evaluará con un 80% la asistencia en sí mismo a los encuentros de formación y un 20% la tarea complementaria. 

Cada una de estas evaluaciones tienen adjudicadas unas rúbricas que el estudiante podrá consultar en la carpeta de recursos en la asignatura. 

La nota final de la asignatura sin formación complementaria será la suma de los resultados de las notas de los cinco apartados en su correspondiente porcentaje. En el caso de formación complementaria, la nota se dividirá en la suma de las dos partes, siendo que este crédito comportará el 20% de la nota y la realización de las prácticas el 80%. 

Para optar a la posibilidad de la evaluación de la asignatura, el estudiante tendría que alcanzar los siguientes mínimos, aunque no es preciso que se obtenga una nota mínima: 

  1. Deberá invertir un mínimo de un 70% de las horas de prácticas y de las reflexiones del cuaderno de campo. Con respecto a éste será obligatorio la elaboración de una de las plantillas correspondientes a las semanas 6 y 10.  
  1. También será obligatorio la elaboración del proyecto de prácticas, la memoria final y la primera de las lecturas complementarias.  
  1. En el caso de que se escoja la opción de realizar un crédito por formación complementaria, ésta será evaluada sólo en el caso de que se realice el proceso de reflexión. 

La asignatura está programada de forma semanal. No obstante, ante la realidad de que por razones de adaptabilidad a las circunstancias de la entidad ministerial no siempre será factible realizar las actividades de esta forma, en el caso de que no sea posible, el Coordinador de Prácticas, tras recibir la programación establecerá de forma individual a los estudiantes las fechas de entrega de cada plantilla. 

No obstante, aquellas actividades que no dependen de la programación de prácticas (el proyecto inicial y las reflexiones de las lecturas), tendrán su fecha correspondiente diseñada en la asignatura (generalmente la primera y sexta semana lectiva). Para el caso en el que el estudiante se acoja a la posibilidad de obtener un crédito por formación complementaria, la fecha de entrega del trabajo de reflexión será siempre como máximo de una semana posterior a la formación recibida. 

El valor pedagógico de cada actividad y su reflexión posterior tiene fecha de caducidad temporal. Esto explica la necesidad de adoptar una política restrictiva de extensiones. Se puede pedir por escrito al Coordinador de Prácticas una extensión de siete días (es decir, a entregar la siguiente semana) a las fechas establecidas. En este caso se aplicará una penalización del diez por ciento de la nota. Si el estudiante no solicita la extensión y no entrega la actividad a tiempo, recibe una calificación de cero. En algunos casos, el profesor puede optar por extender ciertas entregas a la semana de lectura.  

En casos de enfermedad o situación grave (hospitalización, duelo, crisis laboral), se puede solicitar una extensión de más tiempo al profesor, que puede anular la penalización. 

Responsabilidades del estudiante  

  

Además de las responsabilidades comunes a todas las asignaturas que se encuentran en la Guía del Programa EST, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: 

  1. 1. El estudiante debe respetar el funcionamiento y la filosofía de la entidad colaboradora, debiendo mantener un comportamiento respetuoso con la institución y con las personas con las que mantendrá contacto. 
  1. Así mismo, deberá guardar confidencialidad en relación con la información interna de la entidad y de conversaciones personales. 
  1. En el caso de trabajar con menores: deben cumplirse con los requisitos legales vigentes. 
Recursos asignatura
  1. Guía Didáctica de la Asignatura. 
  1. Convenio de colaboración. 
  1. Guía del proyecto formativo a elaborar por el estudiante. 
  1. Cuaderno de campo. 
  1. Documento de evaluación del mentor. 
  1. Guía de instrucciones de la memoria final de prácticas. 
  1. Lecturas complementarias. 
  1. Guía evaluativa para la formación complementaria. 
  1. Recursos bibliográficos complementarios. 
Bibliografía

En esta asignatura no hay libro de texto