Programación de la asignatura
| Código y nombre de la asignatura | M202 PE Predicación expositiva: declarar la palabra de Dios |
| Créditos ECTS | 3 créditos en 10 unidades |
| Titulación | Estudios Superiores en Teología |
| Nivel | DEME |
| Carácter | Obligatorio |
| Departamento | Ministerio |
| Prerrequisitos de la asignatura | Recomendable haber cursado M103 CB Comunicación Bíblica |
| Profesor | Andrés Reid |
Descripción de la asignatura
La predicación en España en el siglo XXI se enfrenta a retos muy considerables. La sociedad postmoderna prefiere la imagen y los debates inconclusos que escuchar una declaración de la palabra del Dios vivo que requiera una respuesta del oyente. A la vez, la calidad de lo que se expone en muchas iglesias evangélicas es muy pobre; abundan arengas repetitivas, superficiales, sin conexión alguna con la sociedad que nos rodea y torciendo muchas veces el significado del texto que en teoría sirve de base para aquella predicación. En este contexto desafiante la asignatura de Predicación expositiva pretende equipar al estudiante para predicar con confianza la gran diversidad de pasajes Bíblicos de una manera pertinente a la sociedad actual y así declarar la palabra de Dios.
En la primera asignatura ministerial sobre la predicación MI 103 CB Comunicación Bíblica se trabajó fuerte en las dinámicas del estudio exegético necesarias para entender y explicar un pasaje Bíblico. Además, se trataron aspectos hermenéuticos y también homiléticos cómo las ilustraciones o las introducciones. Las exposiciones desarrolladas se basaron en pasajes de la epístola de 1 de Juan. Esta necesaria limitación significó que se trabajaron pasajes de solo un género literario, el epistolario. Por lo tanto, esta asignatura M202 PE pretende ampliar el abanico de distintos géneros literarios trabajados, pero sobre todo aplicar un marco de teología Bíblica que permita exponer pasajes de épocas muy diversas de la historia de la salvación de una manera fiel a su contexto original, interpretada acertadamente a la luz del evangelio y aplicadas de forma eficaz y pertinente al oyente contemporáneo.
Presentación del profesor
El profesor titular y autor de esta asignatura es Andrés Reid, Rector de la EET. Nací en Barcelona en el año 1.967, de padres irlandeses. Hice la carrera de física y durante tres años ejercí de ingeniero en la industria del petróleo, concretamente en las plataformas petrolíferas frente a la costa holandesa del Mar del Norte.
Aunque disfruté mucho de ese trabajo, después de tres años sentí que debía dejarlo para cursar estudios teológicos en Belfast y después trabajar como pastor primero en una iglesia y luego en otra, ambas en Irlanda del Norte. Durante ese tiempo me casé con Ruth, que era asesora con el ministerio IFES, hermana de gbu. Dediqué tres años a estudios superiores y fruto de esta labor de investigación fueron un Máster con tesina sobre la labor evangelizadora que habían hecho misioneros irlandeses en los países de Perú y Argentina y un libro sobre el tema.
En el año 2.000 vinimos a España con la Misión Bautista Irlandesa con nuestra primera hija, y después el Señor nos concedió otros tres hijos. Trabajamos 4 años en Benidorm y Alicante levantando una obra evangelizadora juvenil y apoyando al incipiente gbu en la Universidad de Alicante. Luego la Iglesia Cristo Viene en Algeciras me llamó a ser su pastor y durante ocho años más servimos al Señor allí.
El verano del 2.012 fui invitado a integrarme a tiempo completo en la Escuela Evangélica de Teología donde actualmente tengo el privilegio de ser el Rector. Otras asignaturas que enseño incluyen Panorama misional de Antiguo Testamento; Bibliología: cómo nos habla Dios; y Apologética: preguntas y respuestas.
Pero confieso que en un sentido la predicación de la palabra de Dios para mi es algo así como “mi primer amor ministerial”. Aparte de enseñar asignaturas online sobre la predicación, también las imparto de forma intensiva en el Programa de Formación Continua con la EET y fui profesor de Homilética en la Facultad Teológica IBSTE durante 9 años. Estuve en el comité inicial que dio a luz al movimiento interdenominacional de Taller de Predicación https://tallerdepredicacion.es/ y fui el primer Coordinador Nacional de este movimiento durante los primeros 8 años. He publicado diversos artículos sobre la predicación y editado el libro La palabra sorprendente: modelos de predicación expositiva (Barcelona: Taller de predicación y Editorial Andamio, 2021). También he impartido formación para predicadores en conferencias en otros países.
¿Por qué me parece tan importante la predicación expositiva? Pues, lo iremos viendo, pero de entrada decir que quizás no haya en la actualidad ministerio más estratégico en el desarrollo de las iglesias evangélicas en España. No es mejor que otros ministerios, pero sí los estimula. La predicación del mensaje de la palabra de Dios es clave no sólo en la conversión sino para cada faceta de nuestra vida espiritual y para la salud de nuestras congregaciones. Ya que hay iglesias evangélicas en nuestro país que existen por siglo y medio van surgiendo los típicos problemas que se dan cuando el evangelio ya no es novedad. Surge un colectivo social con un cierto aprecio de los valores protestantes y el culto evangélico, pero no necesariamente nacido de nuevo. Surge el moralismo. Por otro lado, ha aparecido la figura del “evangélico no practicante”. Además, entre las nuevas corrientes eclesiales algunas se identifican menos claramente con el evangelio, y todo esto cuando la sociedad se vuelva cada vez más secular. Es crítico por tanto para la iglesia que el nivel de nuestra predicación sea lo más alto posible.
Y por otro lado ¡qué privilegio más alto! Siempre ha resonado en mi interior esas palabras del apóstol Pablo “a mí que soy menos del más pequeño de los santos, me fue dada esta gracia, de anunciar entre los gentiles (aquellos que menos han oído) el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo” (Ef 3:8). Pues sí, ¡me identifico! ¿Por qué quisiera Dios usarnos a nosotros? No lo sé, pero así es, ¡por lo que pongámonos manos a la obra para hacerlo lo mejor que podamos, con la ayuda del Señor!
Agradezco tener la ayuda como profesor adjunto de Ricard Bardés, Coordinador del Programa Dual de la EET. Ricard es pastor de muchos años de experiencia en Barcelona, Valencia y actualmente divide su tiempo entre la EET y el pastorado de la iglesia FIEIDE en Viladecans, provincia de Barcelona. Ha sido tutor en cursos de Predicación expositiva en repetidas ocasiones en cursos de Formación Continua de la EET y es también profesor de la asignatura de Homilética en CEEB, Barcelona. Es un lujo tener un profesor adjunto de tanta experiencia relevante en la temática de la asignatura.
Competencias de la asignatura
CE.1 Conocimiento de la Biblia y sus enseñanzas, de las principales doctrinas teológicas
y del Griego Bíblico nivel básico.
CE.8 Capacidad para leer textos de manera crítica y precisa con miras a su significado original y su aplicación histórica y contemporánea.
CE. 13 Capacidad para aplicar los conocimientos bíblico-teológicos en la vida personal, vocacional, profesional y social.
CE.15 Flexibilidad para aceptar retroalimentación y revisiones e incluirlas en trabajo propios.
CE.18 Habilidad para comunicarse oralmente utilizando la terminología y técnicas contextuales a los estudios bíblico-teológicos, y hacerlo a un público amplio y diverso.
CE. 33 Conciencia sobre la necesidad del aprendizaje continuo.
Resultados de aprendizaje de la asignatura
SABER2 Práctica hermenéutica. Emplear las principales herramientas hermenéuticas. Implementar los contenidos bíblicos al contexto actual.
SABER3 Teología bíblica. Describir y resumir las principales doctrinas históricas. Esquematizar y trazar la posición personal.
HACER2. Excelencia ministerial. Desempeñar la práctica ministerial, integrando conocimiento, práctica, espiritualidad, carácter y contexto.
HACER5 Formación continua. Implementar la formación continua como estilo de vida que salve la brecha teórica-práctica. Integrar la reflexión teológica de forma continua sobre la práctica ministerial. Planificar la formación en la iglesia para miembros y líderes.
ESTAR3. Comunicación contextual de la fe. Describir la fe y la verdad cristiana en audiencias diversas y con métodos variados.
Resultados de aprendizaje específicos de la asignatura
- Evaluar con criterios objetivos el grado en el cual una predicación es bíblica, expositiva y pertinente.
- Exponer pasajes de diversos géneros bíblicos (la narrativa, del cuerpo legal, la poesía, la profecía, los evangelios y la apocalíptica) de forma fiel a la revelación Bíblica, estructuradas de forma clara y aplicadas de forma pertinente a la sociedad en la que vivimos.
- Integrar la importancia crítica de la teología bíblica para la interpretación de textos bíblicos según su contexto histórico y su momento en la revelación progresiva.
- Demostrar una actitud humilde, abierta a ser corregidos por otros.
- Demostrar una actitud de aspiración de formación continua para poder enseñar y predicar con la mayor excelencia posible.
- Construir una metodología constructiva de evaluación por pares en la formación de predicadores.
Metodología de trabajo
Adquisición e investigación
Las lecturas y videos
Esta asignatura es eminentemente práctica y no tiene la misma carga de lectura que algunas otras. Las lecturas principales serán los apuntes provistos por el profesor, y en algunos casos, sobre todo en las unidades primeras, algunos videos. Además, tenemos la bendición de que en los últimos años se han publicado en español varios libros excelentes en el área de la predicación expositiva. Vamos a leer extractos de algunos de ellos:
- Goldsworthy, Graeme. Cómo predicar de Cristo usando toda la Biblia. Cómo aplicar la teología Bíblica en una predicación expositiva. Trad. Kalina Vera Ursic. Colombia: Torrentes de Vida, 2012.
- Kaiser, Walter C. Jr. Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento. Trad. Alfredo Ballesta. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2010.
- Wright, Chris. Predicación del Antiguo Testamento. Lima: Ediciones Puma, 2016
La cantidad de páginas a leer variará de semana en semana, siendo más en las unidades donde se pone una base teórica, pero nunca superando las 50 páginas semanales que se calcula que un estudiante puede asimilar en dos horas y media de estudio.
Aparte veremos o escucharemos varias predicaciones de diferentes predicadores para evaluarlas.
En base a estas lecturas y videos se trabajarán pequeñas tareas consistiendo en la contestación a preguntas sobre las lecturas de la semana. No se tendrán que enviar al profesor, sino que ayudarán a preparar los test semanales.
Los test
Estos estarán abiertos durante 30 minutos. Típicamente hay 4 preguntas de tipo “breve ensayo”. Estoy buscando que escribas un breve párrafo en respuesta a cada pregunta, de aproximadamente 50-100 palabras. La filosofía con la que se trabaja en los test de esta asignatura es que son exámenes a libro abierto. No está prohibido recurrir a libros, lecturas provistas o apuntes. Pero dicho esto, el tiempo es muy limitado. Si inviertes tiempo en buscar algo en los libros o apuntes es probable que no tengas tiempo de terminar el test. Lo que se busca es que puedas recordar y resumir brevemente algunos conceptos claves trabajados esa semana. No importará para la nota la elegancia en la redacción y pequeños errores, (por ejemplo, ortográficos) no restarán nota. Sé breve y sobre todo concéntrate en contestar al enunciado de la pregunta.
Debate y colaboración: Los foros
Normalmente, habrá un foro cada semana. Se espera que participes en todos los foros (participar en un mínimo del 70% es necesario para poder aprobar). Es importante también que respondas a los comentarios o reacciones de tus compañeros. Por esta razón es importante que no te retrases en los foros, mejor hacer tu primera aportación para el viernes para dar lugar a que otros te contesten.
Las tareas prácticas: los objetivos homiléticos
Antes de llegar a predicar determinado pasaje habrás tenido que entregar un estudio cuidadoso del pasaje pasando por 8 fases para definir la idea exegética (dicho en una frase ¿qué quiso comunicar el primer autor a sus primeros lectores?) y tu objetivo homilético (¿qué quieres conseguir tú en tu predicación?).
Además, todos trabajaréis otro pasaje más sobre las cuáles va a predicar alguno de vuestros compañeros. El haberlo trabajado en profundidad uno mismo ayuda muchísimo a la hora de verificar si la predicación realmente surge de un estudio cuidadoso del pasaje o no. Se espera una dedicación de unas 7,5 horas por cada ejercicio, sumando un total de hasta unas 15 horas de estudio. Se entrega uno de estos trabajos en la Unidad 4 la segunda en la Unidad 7. Así llegaréis al encuentro (que ahora comentaremos) con los deberes hechos, no solo listos para predicar pero también para poder evaluar bien las predicaciones los unos de los otros.
Producción: tu propia predicación
¡Es evidente que no podemos estudiar una asignatura de predicación sin predicar! Cómo parte íntegra de esta asignatura vas a tener que preparar una breve predicación de 15 minutos y además nos daremos retroalimentación en un ambiente de amor y aprecio mutuo. Quizás a todos esto nos pueda asustar un poco; pero quisiera animarte si te sientes así. La intención para nada es de juzgarte o condenarte. Más bien queremos ayudarnos el uno al otro para avanzar en nuestra predicación y así que “usemos bien la palabra de verdad” (2 Ti 2:15). Todos “pasarán por el aro”, pero mi expectativa es que sea una experiencia positiva para todos. Los que en otras ocasiones hemos tenido la oportunidad de que nos dieran retroalimentación estructurada sobre nuestra predicación hemos descubierto lo realmente alentador que puede resultar. Se espera una dedicación de unas 10 horas en la preparación de esta predicación añadidas a las 7,5 de trabajo sobre el objetivo homilético sobre el pasaje asignado. Además, hay contabilizadas 5 horas más para la asistencia al encuentro virtual donde se expondrán y evaluarán estas predicaciones. Se proveerá de instrucciones detalladas en cuanto a la extensión, composición y elaboración de esta exposición.
Cada estudiante hará la evaluación principal de la predicación de otro compañero. La evaluación la haréis según una hoja estándar colgada en la asignatura. El usar una hoja estándar nos permite ser más objetivos y no quedarnos en el “me ha gustado” según si el estilo de la predicación es de nuestro agrado o no.
El marco principal para esta dinámica de predicación y retroalimentación lo haremos en un encuentro virtual ya que no coincide con el Encuentro presencial de la EET este año. Si varios estudiantes estáis cerca geográficamente unos a otros podéis planificar el estar en una misma ubicación a la hora de conectarnos por zoom. Os propongo en seguida el sábado dia 29 de noviembre por lo mañana a ver si os cuadra a todos.
A malas, como Zoom también permite grabar las predicaciones, para los que no puedan estar a esa hora, esto nos ofrece la opción de visualizar las predicaciones de los demás en otro momento y evaluarlas. Habréis, en ese caso, de haber grabado vuestra propia predicación y pasarla de antemano para su proyección y evaluación por los demás. Más adelante ataremos todos los cabos prácticos en cuanto a esto.
Aparte de las predicaciones de los estudiantes de esta clase, haréis 3 evaluaciones más de diversos predicadores, dos veces en las unidades 1 y 2 para coger la costumbre de usar la herramienta de evaluación de predicaciones.
Por último, los diarios son espacios que recogen las reflexiones de los estudiantes, sean espontáneas o surgidas de las lecturas y apuntes del profesor. También, al informar de las horas invertidas, permiten calibrar si la carga de trabajo ha sido la que se pretendía. Se evalúa solo “hecho/no hecho” pero completar las lecturas y los diarios aporta a la nota de la asignatura.
Mentoría
Para la Escuela Evangélica de Teología, la mentoría es una pieza clave y fundamental. En primer lugar, las actividades de mentoría en las asignaturas pretenden asegurar la aplicación práctica de lo que el alumno va aprendiendo al contexto ministerial. En segundo lugar, el acompañamiento de un mentor facilita la supervisión de tales actividades y el crecimiento espiritual del alumno. Puedes leer más detalles en general en cuanto a las Actividades de Mentoría y el rol del Mentor en la Guía del Programa EST. Como en esta asignatura hay una sola tarea de mentoría (como viene a continuación) es de obligatorio cumplimento, no se puede aprobar sin entregar esta tarea de mentoría.
Deberás tener contacto con tu mentor dos veces por trimestre en esta asignatura. Al inicio del trimestre deberás acordar con tu mentor y fijar en tu agenda el cronograma de contactos. Esa primera cita la debes tener para la segunda semana. En esta asignatura es lógico que la tarea de mentoría sea una predicación, a ser posible en algún culto o reunión de la iglesia en el espacio del trimestre. Esto permite que el esfuerzo invertido en la asignatura sirva directamente en la edificación de la iglesia. La extensión dependerá de las circunstancias de la reunión en la que se expondría y se pactará entre estudiante y mentor. Puede ser de la misma extensión de 15 minutos predicada en la asignatura o se puede expandir para llegar a tener la extensión de una predicación dominical normal. Si no fuera posible encajar la exposición en la programación de la iglesia, entonces una segunda opción es que se presente al mentor la exposición del pasaje asignado. Hay un tercer caso, que en la programación de la vida de iglesia se esté siguiendo una serie de predicaciones en la que no encajaría una exposición del pasaje asignado para el trabajo de objetivo homilético. Entonces pueden acordar entre mentor y estudiante usar la herramienta de evaluación de predicaciones, pero para evaluar esta otra predicación ya agendada. Supone lógicamente más trabajo que el caso cuando se puede aprovechar la misma exposición ya preparada dentro de la asignatura, pero es posible, comunicándolo al profesor adjunto de la asignatura.
En cualquiera de los tres casos, se le pedirá al mentor que evalúe la exposición. Por lo tanto, la primera cita con el mentor sirve para programar cómo y cuándo se hará la exposición evaluada del pasaje asignado. La segunda cita, es cuando el estudiante hace la exposición, sea en público o en privado. Si va a ser en público, sería bueno que el mentor pueda agendar de antemano una cita posterior a la predicación en sí para poder comentarle al estudiante lo que escribe en la evaluación, pero esto no es imprescindible para recibir la nota.
Distribución aproximada de horas de trabajo por unidad
Toma nota de que habrá cierta variación entre las primeras semanas que pondrán la base más teórica y las posteriores más dedicadas a la preparación y predicación de mensajes.
| Tipos de aprendizaje | Tiempo |
| Adquisición e investigación: Lecturas de la Guía de estudio, libros de texto, apuntes del profesor, Visualización de video y otros recursos suplementarios 8 Test, entre la preparación y realización | 2,3h |
| Debate y colaboración: Un foro a la semana, aportación propia y respuestas | 1,5h |
| Práctica: Dos Tareas de estudio de Objetivo Homilético 5 evaluaciones escritas de predicaciones (1 en el Encuentro virtual) | 2h |
| Producción de tu predicación: Completar la preparación de predicación de 15 min y la predicación completa de 30 min (para mentoría) Asistir encuentro virtual de predicaciones, Contacto con el mentor y realización tarea | 1,7h |
| Total: | 7,5h semanales |
Criterios de evaluación
REPARTO DE LA NOTA
Diario al recoger las lecturas 5%
Foros 10%
Test 10%
Evaluaciones de predicaciones 5%
Trabajos de Objetivo Homilético 20%
Predicación propia 35%
Mentoría 15%
Las penalizaciones por retraso y extensiones serán según política de la EET descrita en la Guía de los programas de Estudios Superiores en Teología de la EET. Si se necesitan extensiones se tendrá en cuenta si el estudiante ha solicitado tal extensión antes de pasar la fecha tope y si la razón provista justifica tal extensión.
Los Foros: serán evaluadas según la rúbrica estándar de evaluación de foros
Test A diferencia de los foros y tareas, en los test debido a la premura de tiempo, no se penaliza excesivamente pequeñas faltas de redacción, como las ortográficas. Cuento con que tengas a la vista los libros de texto, tus apuntes, lo que has aportado a los foros y tus respuestas a las preguntas de reflexión en las tareas de preparación a los test. Úsalos libremente, no está prohibido copiarlos si la pregunta se repitiera en el test. Por ello es importante no saltarte estas pequeñas tareas durante la semana, aunque no se pida enviarlas. Pueden reaparecer en el test. ¡El que avisa no es traidor!
Las Tareas de Objetivo Homilético serán evaluadas manualmente usando la plantilla provista para la realización de la Tarea que incluye el reparto de la nota.
Las predicaciones serán evaluadas usando una plantilla provista por el profesor.
Las evaluaciones también son evaluables, deben ser devueltas al profesor adjunto. Serán evaluadas según rúbrica de evaluaciones para ver hasta qué punto el estudiante entrega una evaluación a) completa; b) correcta; c) pertinente; d) original y e) hablando siempre “la verdad en amor”
Mentoría
El mentor recogerá en una hoja provista de evaluación la realización de la exposición. La nota se fijará en base a esta evaluación por parte del mentor. Esta evaluación debe llegar al profesor antes del final de la asignatura.
Temario asignatura
| Semana | Tema |
| 1 | La importancia de la predicación expositiva de toda la Escritura |
| 2 | Cómo predicar de Cristo desde toda la Biblia |
| 3 | Predicación de las narrativas del AT |
| 4 | Predicación de la ley del AT |
| 5 | Predicación de la poesía y la literatura sapiencial |
| 6 | Predicación de los Salmos |
| 7 | Predicación de la profecía |
| 8 | Predicación de los Evangelios |
| 9 | Predicación de las parábolas y de Hechos |
| 10 | Predicación de Apocalipsis |
Recursos asignatura
Apuntes del profesor
Audios y/o Videos tanto del profesor como de predicaciones a ser evaluadas por los estudiantes
Bibliografía
Bibliografía adicional (extractos provistos en pdf)
Para esta asignatura y sobre el reto de la predicación cristo-céntrica del Antiguo Testamento en concreto ha habido 4 libros que me han ayudado mucho a aclarar mi propio pensamiento. De algunos de ellos leeréis algunos extractos en pdf. Otros los veréis citado con frecuencia en los apuntes.
Goldsworthy, Graeme. Cómo predicar de Cristo usando toda la Biblia: Cómo aplicar la teología bíblica en una predicación expositiva. Trad. Kalina Vera Ursic. Colombia: Torrentes de Vida, 2012. Este es un libro que tuvo un impacto muy fuerte sobre mi la primera vez que lo leí. Hay que reconocer que en algunas partes es algo denso, pero es un libro muy importante.
Greidanus, S. Predicando a Cristo desde el Antiguo Testamento: un método hermenéutico contemporáneo. Trad. Diego Lazo. Lima: Teología para vivir, 2021 Entre otras virtudes este libro provee un recorrido histórico muy sugerente de cómo se ha predicado el Antiguo Testamento a lo largo de la historia de la iglesia. La traducción es muy buena, la lectura resulta fresca.
Kaiser, Walter C. Jr. Predicación y enseñanza desde el Antiguo Testamento. Trad. Alfredo Ballesta. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2010. También de lectura algo más fácil, mi propia impresión es que varía bastante en la calidad de un capítulo a otro, pero tiene algunos capítulos muy prácticos sobre diferentes géneros del Antiguo Testamento.
Wright, Chris. Predicación del Antiguo Testamento. Lima: Ediciones Puma, 2016
Este es un libro brillante con muchas aportaciones muy útiles para los predicadores.
Bibliografía adicional sobre la predicación
Hay dos tipos de libros sobre la predicación en general. La mayoría intentan dar ayudas prácticas para la preparación de mensajes: el libro de Haddon Robinson ha sido uno de los libros más útiles en ese sentido en las últimas generaciones. Luego hay libros que se centran más en la teología de la predicación (el libro de Martin Lloyd Jones La predicación y los predicadores cae en esta categoría, pero la recomiendo solo después de estar predicando unos años, ya que fija el listón muy alto y para mí me resultó un poco desalentador cuando me estaba iniciando en el ministerio de la predicación por parecerme tan lejano el que pudiera alcanzar esas metas). Unos pocos libros hacen aportaciones en las dos áreas. El de John Stott fue quizás el mejor de este tipo durante muchos años. En español si tuviera que recomendar un solo libro sobre la predicación, ahora seguramente sería el de Sugel Michelén, justamente porque abarca tanto reflexiones sobre la teología de la predicación como ayudas bastante prácticas para lograrlo. Dicho esto el libro de Capill es el único libro que conozco en español sobre la temática tan crítica de la aplicación y no tiene desperdicio. ¡Todo predicador debe seguir leyendo sobre la predicación para seguirse formando!
Capill, M. Objetivo: El corazón. El arte de aplicar la Palabra de Dios al corazón del oyente. Barcelona: Andamio Editorial y Taller de Predicación, 2018
Garvie, A.E., Historia de la Predicación Cristiana. Terrassa: CLIE, 1987.
Meynell, Mark. Lo que los ángeles anhelan leer: Leyendo y predicando el Nuevo Testamento. Barcelona: Andamio Editorial y Taller de Predicación, 2019.
Michelen, S. Delante de Dios y de parte de Dios: Una guía de predicación expositiva. Nashville: B & H, 2016
Reid, A. “La predicación expositiva” en Mira F. y Birch, A. (editores) El arte de la predicación: Transmitir con seguridad el mensaje de Dios, Barcelona: Andamio Editorial y Taller de Predicación, 2017
Reid, A. “¿Qué se predica en España? Un acercamiento a diez iglesias evangélicas ilustrativas” en Revista Evangélica de Teología Vol 2.1 marzo 2023 pp52-65. Se puede consultar online aquí: https://theology.worldea.org/ert-spanish/
Reid, A. y Mira, F. (editores) La Palabra sorprendente: Modelos de predicación expositiva contemporánea, Barcelona: Andamio Editorial y Taller de Predicación 2021
Robinson, Haddon W. La Predicación Bíblica: Cómo desarrollar mensajes expositivos, Miami: Editorial Unilit 2001
Stott, J.R. W., La predicación – puente entre dos mundos, Kalamazoo: Desafío, 2000

